MARCO FONKTANA. «Honestidad y elegancia de un clásico»

MARCO FONKTANA. «Honestidad y elegancia de un clásico»

Marco Fonktana es un veterano activista hip hop y agitador de la escena undergound de Barcelona desde los primeros 90, cuando empezó en La Cultura del Globo, continuó en Soul Divos, luego Aerolíneas Subterráneas ya entrados en los 2000m y más recientemente Hombres Bala junto a Welelo y Sr. Zambrana. Hemos hablado con esta mente inquieta que lleva el hip hop en su alma, y nos ha presentado su nuevo trabajo titulado “Crooner” (New Beats, Kasba Music), un disco contundente de calidad exquisita.

Texto por MC Alberto  •  Fotos por Xavier Torres – Bacchetta

«Si nos vamos al principio de todo, los primeros discos de rap están grabados con bandas de músicos en un estudio, mercenarios, pero músicos al fin y al cabo. El sampler y las cajas de ritmos llegaron después, le pese a quien le pese.»

«No tengo vocación de filósofo ni de profeta, me atrae más la idea de provocar una reacción o una incitación a la reflexión individual, a cuestionarte tu modelo de vida o tus propios actos. Me parece más interesante el autoanálisis aunque eso implique fiscalizar más al que es afín a ti.»

SENSIBILIDAD Y CONCIENCIA

EL RITMO DE LA CALLE: Un placer entrevistarte Marcos… ¿Que ofreces en tu nuevo disco “Crooner”?
MARCO FONKTANA: Todo un proceso de cribado de ideas que empecé hace tiempo, que dejé en “stand by” cuando empezó la dichosa pandemia y que, viendo que la cosa iba para largo, decidí terminar contra viento y marea para armar algo coherente y con buen gusto. De hecho, estoy empezando realmente a ver qué he hecho en el álbum ahora que le he podido coger una mínima distancia.

ERDLC: ¿Qué quieres expresar en este “Crooner”, que lleva nombre de ese estilo vocal dominante en la música de Estados Unidos desde los años 1920 hasta aproximadamente los años 1960?
MF: En realidad lo de crooner es un poco una autoparodia de lo que representa hacerse mayor haciendo las mismas cosas que llevas haciendo desde chaval. Ese rollo de la madurez, de esa elegancia que se te presupone, que al menos en mi caso creo que no es para tanto, y de esa especie de sabiduría y poso que te da la edad, porque a pesar de todo eso cada vez que saco un disco me siento como si fuera el primero. Los mismos miedos y las mismas inseguridades, aunque supongo que algo del personaje va calando con el tiempo y me he ido volviendo más fino.

ERDLC: Interesante reflexión… Sinceramente yo te identifico con ese cantar suave de forma murmurante, un rap con voz varitonal y cierto aire radiofónico…
MF: (Risas) Gracias… Es la forma natural que tengo que cantar y rapear. Supongo que al no ser un MC técnicamente superdotado, tengo que explotar otras facetas que me hagan distinguirme un poco del resto.

ERDLC: Este es tu tercer álbum firmado como Marco Fonktana ¿qué ha significado para ti a diferencia de otros trabajos?
MF: La confirmación de que si he llegado hasta aquí, es que tengo cuerda para rato. Y también, más en el plano estrictamente musical, una mejor síntesis de sonidos e ideas. Creo que de los tres es el más homogéneo dentro de la variedad que he intentado darle.

ERDLC: Respecto a colaboraciones vocales, encontramos a Niñato, Homes Llúdriga, Brigitte Emaga y Paquito Sex Machine…
MF: Las colaboraciones, al menos en mi caso, intento que sean un equilibrio entre la admiración en lo artístico y el respeto y la empatía en lo personal. Y en todos los casos de éste disco se cumplen con creces. En el caso de Niñato, era una cosa que teníamos pendiente desde hacía mucho tiempo y que, por circunstancias diversas, no habíamos podido llevar a cabo. En cuanto a Homes Llúdriga, coincidió en el tiempo en el que fui parte de la banda, como DJ en la última gira, y tenían que estar, y en cuanto a Brigitte Emaga y Paquito Sex Machine, son dos de las voces de la escena de la música negra en Barcelona que más me gustan y es un placer trabajar con ell@s, porque son resolutiv@s y porque te lo ponen muy fácil.

ERDLC: Un “Crooner” se solía presentar acompañado de una orquesta o big band, no en vano, en este trabajo estás acompañado por un buen número de instrumentistas. Háblanos de la producción musical…
MF: Buscaba básicamente adaptar mi sonido, digamos “habitual”, a sonoridades actuales, a nivel tanto de armonías como de los sonidos en sí, pero sin sonar pretendidamente “moderno” u obligado a acercarme artificialmente a las corrientes imperantes a día de hoy. Más que nada porque no me siento “yo” y para mí es importante creerme mis propias canciones. A nivel de desarrollo, casi todos los temas han partido de una idea mía o de jugar, principalmente con Pau García (teclas) en el local de ensayo, probando sonidos, acordes, líneas… hasta que más o menos dábamos con una rueda de acordes que nos gustase y en la que yo me sintiese cómodo cantando. A partir de ahí, un poco el proceso de siempre: Quita, pon, modifica, añade… procuro, a pesar de contar con tanta instrumentación real, que de alguna manera los temas no pierdan esa pulsión del rap, del loop, de más que añadir arreglos supercomplicados, vayan apareciendo y desapareciendo capas de sonidos que le den dinámica al tema.

ERDLC: ¿Cuáles han sido tus influencias e inspiraciones en este álbum?
MF: Las influencias supongo que están ahí, pero a mí me cuesta verlas como algo evidente, eso lo dejo para el que lo percibe “desde el otro lado”… En cuanto a la inspiración, me viene de comportamientos y situaciones cotidianas que a menudo pasan un tanto desapercibidas, pero que de alguna manera me provocan reflexiones. Soy una especie de friki del lado oscuro del ser humano, fuente inagotable de recursos para que la inspiración haga el resto. De alguna manera, eso sí, he procurado no caer demasiado en los lugares comunes del momento, como el virus, la pandemia… para que, de alguna manera, tuviese una luz un poco más potente que el momento en el que tuvimos que finiquitarlo, en los meses con mayores restricciones de movilidad.

ESENCIA HIP HOP

ERDLC: ¿Por qué equiparas el proceso creativo de este disco con un puerto de montaña?
MF: Porque he tenido que enfrentarme a un montón de miedos e inseguridades. Añadida la situación derivada de la pandemia con restricciones de todo tipo, que al final te acaba afectando tanto a nivel físico como mental, pues muy agradable no es, la verdad. Éste disco realmente es la celebración, la mía al menos, de mi salida de un túnel creativo y existencial que creo que tod@s l@s creador@s sufrimos en algunos momentos, y yo hubo uno en el que me quedé “seco” y no estaba por la labor de componer canciones. Necesitaba tomar un poco de distancia y recargar pilas y energía para volver a tener ganas de decir cosas. Rapear no se me va a olvidar nunca, pero necesito esa chispa para que una canción me motive y me de el subidón que siempre me da escribir la última frase de un tema y sentir que, cuando me pongo, no escribo mal del todo. En ese sentido, ElTornado me ha ayudado a estar ahí agazapado entre la maleza sin perder el contacto con lo que estaba sucediendo a mi alrededor.

ERDLC: En “A solas con mi ego” haces un recorrido por tu trayectoria en el hip hop…
MF: Si… aunque fue un poco “sin querer”, sólo que al final no puedo evitar que ese lado más “rapero” que siempre está latente, salga a flote y, visto un poco desde la distancia, 30 años, año arriba, año abajo, de militancia en esto, dan para mucho. Procuro no hacer demasiada bandera de ésta cuestión porque no me gusta esa especie de segregación que se suele hacer “por antigüedad” a veces entre la gente del hip hop. Pero sí, es uno de esos momentos en los que te pones la capucha, te pones el ritmo en los auriculares y vuelves al origen de todo. Y me sigue encantando.

ERDLC: Es evidente que lo tuyo con la música es algo que se nota llevas en la sangre y lo sientes desde dentro… ¿Qué significa para ti el hip hop en tu vida?
MF: Pues creo que todo y nada a la vez. Es decir, a éstas alturas, el hip hop es una cosa que ya llevo tan incorporada en mi vida diaria que ya no le doy importancia, lo que no quiere decir que no la tenga, obviamente. Pero como es lógico, prácticamente todo lo que hago en mi día a día está directa o indirectamente relacionado con éste aspecto. La música, el graffiti, buena parte de mis relaciones personales pertenecen a la movida y, al final, con lo bueno y lo no tan bueno, el hip hop ha modelado, a mi manera, mi forma de afrontar la vida y parte de mi personalidad.

MENSAJE CONSTRUCTIVO

ERDLC: La lírica del álbum se compone de una gran variedad de temáticas en las letras, alusiones constantes a la realidad social, pero todo siempre en un tono positivo y constructivo alejado del dramatismo… ¿quieres que llegue a la gente algún tipo de mensaje en concreto con este disco?
MF: Mi particular universo, que al final es muy parecido al de cualquiera que viva una vida, digamos, “normal”. Más que hacer llegar un mensaje en concreto, no tengo vocación de filósofo ni de profeta, me atrae más la idea de provocar una reacción o una incitación a la reflexión individual, a cuestionarte tu modelo de vida o tus propios actos. Me parece más interesante el autoanálisis aunque eso implique fiscalizar más al que es afín a ti, y más hoy en día en el que parece que tengas que escoger una trinchera para resguardarte en ella y no cuestionar su construcción o sus cimientos para no ser acusado de traidor. Sin espíritu crítico la cosa no avanza, sea en la dirección que sea.

ERDLC: ¿Deberíamos hacer más caso a la calle que a los medios?
MF: Si lo analizas es el pez que se muerde la cola. Los medios manipulan, unos más y otros menos, y esa manipulación se traslada a las opiniones en la calle, que es donde se supone que reside la sabiduría popular, y eso al final hace que la gente adquiera un tipo u otro de comportamiento. Creo que a éstas alturas tod@s más o menos vemos ejemplos cercanos de como se va moldeando el criterio de gente que conocemos, incluíd@s nosotr@s mism@s, respecto a ciertos temas. Yo creo que al final, hay que hacer caso a la calle, porque es el mundo real en el que vives, y vigilar a los medios para que no nos den gato por liebre.

ERDLC: ¿Y con tanta dependencia digital, como se puede hacer para encender el “loro” y apagar la radio?
MF: Ni idea tío… yo tiro la piedra y escondo la mano (risas)… supongo que no hay vuelta atrás. El mundo ha cambiado y la realidad nos atropella cada diez minutos. Aunque en esencia, el ser humano no puede escapar de su lado social. Si toda ésta mierda de la pandemia algo ha podido mostrarnos es precisamente eso, que nos necesitamos, y que una pantalla nunca puede sustituir el contacto humano. Me juego el cuello a que los dos disfrutaríamos mucho más ésta entrevista cara a cara tomando una cerveza y contándonos la vida. Somos animales sociales…

ERDLC: Te doy totalmente la razón Marcos, y te tomo la palabra, nos queda pendiente ese encuentro en persona que seguro disfrutaremos, y esperemos sea más pronto que tarde…

CREADOR NATO

ERDLC: Por cierto, ¿cuál es tu don?
MF: Probablemente ninguno (risas)… creo que la perseverancia, porque entiendo que es complicado buscar todo el rato nuevas motivaciones que te hagan querer seguir estando ahí… no sé, como te he dicho antes, no me considero un MC superdotado, ni un superproductor, y al final, supongo que el don es hacer que no se note mucho y que el resultado final sea una suma de todas esas cosas que sé hacer un poquito bien. Poner todo ese saber hacer en pro de que la canción en su conjunto crezca, más que buscar el lucimiento personal en una faceta u otra.

ERDLC: ¿Qué mensaje se esconde en “Estoy volviendo atrás”?
MF: Que los raperos duros del ghetto también tenemos nuestro corazoncito (risas) Es una canción que probablemente llega 10 años tarde y es una especie de oda al amor… al amor de padre. Sin más. Es el tema que en su momento no supe escribir y ahora por fin he encontrado las palabras. La gente que tiene hij@s supongo que la entenderá bien.

ERDLC: Entiendo que Basilea” no se refiere a la ciudad suiza…
MF: (Risas)… no… “Basilea” viene de “Vasilar”, o “vacilar”, que es básicamente lo que hemos hecho en ésta canción. Coger un ritmo y chulear un poco encima de él. Sin más pretensión que juntarnos 3 colegas a rimar como se ha hecho toda la vida. El título igual despista un poco o quizás es más evocador que ésta explicación, que en realidad creo que le quita toda la magia al tema.

ERDLC: ¿Cuál es la moraleja de “Ya no tengo miedo”?
MF: Que al final, a pesar de toda la negatividad y la mierda que nos rodea a nivel de situaciones cotidianas crudas e injustas, hay que, al menos, intentar quitarse el miedo para afrontar lo que venga. Si no respiras, te mueres.

ERDLC: ¿Qué te motivó escribir “Ni se compra ni se vende”
MF: Me puse un poco trascendental. Recuerdo que sacamos el riff principal en el local una tarde y de camino a casa en la bici creo que fui haciendo ya como la primera estrofa o algo así. Me motivó mucho, sobre todo, que rompiese un poco la dinámica general del disco. Es un tema más lento, sedoso y cargado de mala leche pero sin estridencias. Hay que intentar ser elegante hasta para pegar puñaladas.

ERDLC: Háblanos de “Crooner”, la canción que da título al disco
MF: Refleja lo que comentábamos sobre el concepto general del LP, aunque aquí he intentado dejar las inseguridades fuera, reivindicarme un poco y hablar sobre mi momento actual. Cómo y dónde me veo en toda ésta vaina de la música, del hip hop y de la vida en general. Y de un modo quizás, aquí sí, de crooner urbano, hablándote más o menos directo pero en un tono quizás más sosegado y suave de lo que es habitual en mí.

EVOLUCIÓN, VALENTÍA Y ARTE

ERDLC: Sabiendo que odias los dogmas y sectarismos… ¿qué quieres expresar con el interesantísimo tema a modo de outroducción “Reflexiones de un joven aspirante a MC”?
MF: Me hace un poco de gracia porque en cuanto a la situación del hip hop por aquí, y no hablo de la música urbana en general, hay ciertas “tonterías” que no han cambiado tanto como parece desde que grabé ese speech.

ERDLC: ¿De cuándo es la grabación que has insertado y cómo ves desde tu perspectiva que ha evolucionado todo durante este tiempo?
MF: La grabación es de 1996. Es una entrevista que en su día me hizo Koa para su fanzine “Metropolitan press” a propósito de mi primer grupo, La cultura del globo. Yo quería acabar el disco con esas outros tan magnánimas a lo Common y cosas así, que te ponen un ritmo “luminoso” y te hablan del amor y las cosas trascendentales de la vida, pero por lo que sea no encontraba las palabras. Y en éstas, supongo que Álex andaría desclasificando archivos y un día sin previo aviso me envió ese audio. Cuando lo escuché, además de las risas, me pareció una perfecta autoparodia, en el buen sentido, tanto mía como del mismo hip hop en general. Me resultó tan tierno oírme con esa voz de niñato y a la vez tan sorprendente que en algunos aspectos nos hayamos movido tan poco que me encajó enseguida. Aunque en realidad creo que es un track que realmente lo entenderá la gente que vivió esa época de las primeras maquetas a mediados de los 90… como músico o como oyente.

ERDLC: Resulta increíble como con el paso de los años en el hip hop estatal se ha ido aceptando de manera natural la inclusión de instrumentos en los discos y bandas en los directos, aunque ya habían grupos en los 90 que lo hacían, como Mission Hispana o Eat Meat por ejemplo, incluso Def Con Dos, pero ¿podríamos decir que el hip hop de aquí, ya ha madurado?
MF: Yo creo que lo que pasa es que las generaciones nuevas crecen, en general, sin tantos prejuicios en ese sentido, y mucha de la gente mayor, se ha hecho demasiado mayor como para estar pendiente de ciertas chorradas. También supongo que ayuda el hecho de que, gracias a las plataformas globales que tod@s conocemos, podemos ver como la fusión entre instrumentación real y métodos clásicos de producción del rap es algo natural desde siempre y la gente no está tan pendiente del “cómo” sino del “qué”, y eso al final le acaba callando un poco la boca a los puristas. No en vano, si nos vamos al principio de todo, los primeros discos de rap están grabados con bandas de músicos en un estudio, mercenarios, pero músicos al fin y al cabo. El sampler y las cajas de ritmos llegaron después, le pese a quien le pese.

ERDLC: Siguiendo al hilo de la pregunta anterior… ¿Nos ha pasado factura todo aquello, sería diferente la evolución del género si se hubieran empezado a asimilar antes esa apertura de mente, amplitud de miras de fusión sin cerrarse y autocensurarse tanto, musicalmente hablando, como ocurrió a mediados y finales de los 90?
MF: Diferente sería seguro, lo que no quiere decir que necesariamente fuese mejor. Al final, por más romántic@s que nos pongamos, en España la movida fue gestionada en sus primeros años, bastantes, por niños y adolescentes que, sin poder adquisitivo como para viajar, exceptuando un pequeño porcentaje, y sin la información globalizada de la que disponemos hoy en día, pues entre lo que te contaba uno y lo que oías por ahí, te tenías que montar tu propia peli, y por eso la movida era bastante diferente dependiendo de la ciudad, no era lo mismo Barcelona que Madrid, Zaragoza, Sevilla o Alicante, por poner los ejemplos de algunas de las ciudades más representativas en ese momento. Seguramente sería mejor, pero si el sentido de la pregunta es en dirección a lo que musicalmente vemos que ocurre en Estados Unidos o en otros países de Europa, no lo tengo tan claro. Hay un componente social y cultural en todo ello que aquí ha llegado más tarde, para variar, y nuestro background musical, en general, por mucho que a la gente le de por tirarse el rollo, no hemos tenido hasta hace cuatro días.

40 Y SUBIENDO

ERDLC: Y aquí sigues rapeando con cuarenta años… nosotros nos alegramos que así sea, y que como mínimo sigas otros cuarenta más… Hay personas que piensan que el rapear tiene fecha de caducidad… ¿Por qué a la gente le da por hacer esa pregunta que parece solo la realicen si amas la música, y en particular el hip hop?
MF: Porque al final, como sociedad, somos más inmadur@s de lo que nos creemos. Es cultural. Las profesiones o disciplinas ligadas a lo creativo o artístico, en éste país no tienen ningún valor. A partir de ahí se presupone que, llegad@ a ciertas alturas de la vida, tienes que ser un hámster más girando en la rueda de tu jaula. Yo al final tengo las mismas obligaciones y las mismas imposiciones que cualquier persona “normal”… tengo que ganarme la vida, contribuir a que mi familia salga adelante y esas cosas, pero, necesito tener una parcela en mi vida, por pequeña que sea, en la que nadie me mande y pueda hacer lo que me da la gana. Sólo pido expresarme, y si alguien recoge el guante, pues genial. Fíjate en qué punto estamos que en ningún momento he dicho que me quiera ganar la vida con esto, que también quiero, y me parece además una cosa perfectamente lícita siempre que no le pises el cuello a nadie. Con qué poquito nos conformamos y la mentalidad de mierda que tenemos muchas veces. Sólo tienes que ver la situación en la que ha quedado el sector de la música y la cultura en general durante la pandemia.

ERDLC: También te escuchamos en Radio Fabra, háblanos de “Clandestino Club Social”…
MF: “Clandestino Club Social” es mi ratito contribuyendo a dar voz a l@s que habitualmente no suelen tenerla. Y no me refiero sólo a la gente que empuña un micro o que toca botones para crear música. Me gusta dar cancha a la gente que genera cultura, promotor@s, programador@s, motivad@s… y que hace que al final, el underground sea algo más que penuria y calamidad. No tenía pensado ponerme a hacer un podcast de radio, la verdad, y sucedió un poco por casualidad, a pesar de que la radio es un medio que me gusta mucho y ya había hecho cosas anteriormente, pero me gusta tener ese pequeño espacio para divulgar cosas que me parecen interesantes.

ERDLC: Por cierto, ¿qué tal funciona el proyecto de Clavo Ardiendo?
MF: Ahí va la cosa, intentando tener al menos una pequeña plataforma para poder sacar algunas referencias con una mínima infraestructura y sin presiones creativas ni comerciales para poder hacer lo que nos da la gana. Espero poderle dar más caña en los próximos meses, tengo en mente darle un meneíllo…

ESPERANDO  LO QUE VENGA

ERDLC: Sin duda cuenta con nuestro apoyo incondicional para tan interesante propuesta… ¿Cómo has vivido esta pesadilla de situación tan terrible del coronavirus, que piensas de todo esto y como ves el panorama venidero?
MF: La he vivido con relativa calma y paciencia, supongo que también ayuda el hecho de que por suerte, en mi círculo más cercano, no he tenido que lamentar desgracias por el virus, aunque a nivel mental te deja destrozado. Pensar, procuro pensar lo justo, porque ya se ha generado suficiente debate “de barra de bar” alrededor del virus, la pandemia y sus consecuencias ,y yo no soy médico ni sociólogo, con lo que no puedo hacer mucho más que intentar protegerme y proteger a l@s mí@s, y opinar lo justo para no decir barbaridades. Ya me he vacunado y tengo ganas de que todo esto pase lo antes posible, poco más te puedo decir. El panorama venidero…. creo que todo volverá más o menos a lo de siempre. Somos animales de costumbres y año y medio de pandemia no van a borrar lo que sociológicamente somos desde hace millones de años. Es decir, no saldremos ni mejores ni peores como sociedad, seguiremos siendo igual de cafres e igual de egoístas, que es básicamente lo que creo que más nos ha enseñado ésta experiencia que nos ha tocado vivir. No creo que hayamos aprendido gran cosa, la verdad. Estamos aquí para alimentar el sistema, no para que el sistema esté a tu servicio.

ERDLC: ¿Próximos proyectos?
MF: Defender éste trabajo lo mejor que pueda. Empezar a tocar y empezar a darle sentido a todo esto dónde a mí me gusta: encima de un escenario. En los próximos meses van a venir más clips, más material audiovisual que complemente un poco la parte puramente musical del álbum. Y tirando un poco más largo, pues seguir escribiendo nuevas canciones, que en realidad ya estoy en ello, e intentando mejorar. En cuanto a mi desdoblamiento como ElTornado, hay en marcha algunos proyectos de producción para otr@s artistas, mi gran asignatura pendiente, que iréis viendo y escuchando en los próximos meses.

ERDLC: Por supuesto estaremos pendientes y daremos difusión por estos lares… Muchas gracias Marcos, sigue transmitiéndonos sensaciones y emociones con tu música…
MF: Gracias a vosotr@s por darme voz, por dejarme presentar aquí el trabajo y por la labor de divulgación que hacéis de la cultura. Es super necesario que existan medios en este sentido que conozcan el producto del que hablan y se haga con coherencia y respeto. Desde aquí todo mi cariño y mi ánimo para que continuéis por éste camino. ¡Paz!

COMMENTS

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia rítmica posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepta nuestro uso de galletas, perdón, de cookies.
ACEPTO
No acepto
Política de Cookies