
MALPARLAT. «Sin pelos en la lengua»
Malparlat es el nuevo proyecto de Alfons Pérez, el Blüe, galardonado con premios como el Rockpenat 2013. Rap en valencià para reflexionar, con una lírica que define un camino, unos sentimientos, y la fuerza para encarar una nueva aventura con un alto componente autóctono. Horas antes de subirse al escenario del Auditori de Castelló, hemos hablado con el MC de la Plana Baixa y nos ha presentado su disco “Poèticament incorrecte”.
Texto por MC Alberto • Fotos por cortesía de Malparlat
«España es autodestructiva y hay una clara tendencia al fomento del odio. Un Estado que permite la censura o la humillación pública de algunos de los elementos esenciales y característicos de las naciones que lo integran, no puede durar mucho sin resquebrajarse.»
INCORRECTO POR NATURALEZA
EL RITMO DE LA CALLE: Para quienes no te conozcan todavía, ¿cómo surgió Malparlat, porque ese nombre para un grupo y quienes lo formáis?
EL BLÜE: Malparlat es la vuelta al micro y a los escenarios de Alfons “el Blüe” después de un período alejado de todo, de nuevo acompañado principalmente por DJ Sinic a los platos, pero también Bezeta a los beats, grabaciones, mezclas y máster, Marc Zaragozá a la guitarra, y las voces de Jorge Peri, Aitana Ferrer y Elena Serrano. Malparlat, además, era el nombre que más identificaba toda mi trayectoria. Por cantar rap muchos dan por sentado que soy un malhablado, encima lo hago en valencià, lo cual siempre hay quien dice que es catalán malhablado, y además, pegando al diccionario las patadas necesarias para conservar mi vocabulario y estilo de habla natural y autóctono. Ya siendo “el Blüe” era tres veces Malparlat, al final de tan redundante que era fue inevitable.
ERDLC: ¿Cómo definirías a grandes rasgos el disco “Poèticament incorrecte”, que se puede encontrar el oyente?
EB: En general, es un disco muy trabajado a nivel lírico y vocal, con colaboraciones de auténtico lujo, y musicalmente muy potente. No hay dos temas que se parezcan, y sin embargo consigue sonar compacto. Entrando en detalles, tenéis un ejercicio de terapia personal en canciones como “Memòria fotogràfica”, “David Albelda” o “Imperfeccions”, pero ello sin renunciar al humor ácido de “No tinc cap perra” o “Taronja”, a la crítica sociopolítica de “Idiocràcia” y “No changes” o al abordar temáticas que siempre me han conmocionado, como lo son la violencia de género en “El monstre de l’armari” o la migración y todo lo que conlleva en “Kanbghik”.
ERDLC: ¿Qué sonido buscabas en este disco, quién está detrás de las instrumentales?
EB: Cuando era adolescente, en algunas de mis primeras canciones de rap en valencià como “El teu límit”, “Superstar” o “El més way”, remontándonos a 2007, 2008 y 2010 concretamente, afirmaba que “puedo sonar hardcore, rock o club”, porque eran los tres estilos o subgéneros en los que más disfrutaba rapeando. Quise buscar un poco todo eso, volver a mis orígenes. Con 19 años grabé una maqueta que publiqué en 2011 y que ganó diferentes nominaciones, como a los premios “Ovidi Montllor”, algo bastante meritorio, tratándose de la maqueta de un adolescente sin un sello ni nadie detrás. Gracias a esa maqueta y a posteriores hitos, como ganar el Rockpenat en 2013, se me brindó la posibilidad de publicar un disco, “Efecte Papallona”, pero el hecho de querer abarcar demasiado quizá me hizo perder un poco lo que me había llevado hasta ahí. Es por eso que quise hacer un reset, y volver a buscar instrumentales que habría buscado 10 años atrás. Los beatmakers implicados son Bezeta, Pacifiko, Malakkor, Baghira y Paul Wise.
ERDLC: Musicalmente, ¿cuáles son tus influencias?
EB: Me suelo mover por épocas. Pero durante mi trayectoria, y sobre todo cuando empecé en esto, escuchaba mucho rap español de los 90 y primeros de los 00, con un particular gusto por el sonido sevillano y malagueño, hip hop americano de los 80 y 90, el nu-metal noventero, el rock español de la escuela de Robe Iniesta… Y todo ello se fusionaba con tantísimas otras influencias que varían desde la música clásica o bandas sonoras, hasta la música celta, el rock setentero, el country americano o incluso la música infantil, ¡no os perdáis a Aitana Ferrer y a La Factoría de Sons!. Como artistas referentes, me gustaría parecerme a Nach y a Kase O. Más allá de que sean top en cuanto a rapear en español, me parecen extremadamente inteligentes y a ambos se les ve buenas personas. También me identifico mucho con Toteking y, por supuesto, con Meser.
EN EL PUNTO DE MIRA
ERDLC: ¿Tiene algún significado que la primera canción de disco “Idocràcia” empiece con un sampler del tema “Drug song” de Janko Nilovic?
EB: Fue la primera en escribirse y grabarse a finales de 2018. “Drug song” era una canción que Bezeta llevaba tiempo queriendo samplear. Él se encargó de todo, tenía cogida la matrícula de Janko Nilovic desde hacía tiempo, y en cuanto tuvo claro lo que quería plantear se puso a hacer un ritmo boom bap más hardcore y clásico, saliéndose de lo que es más habitual en él, y sobre el que poder despacharse a gusto con la sociedad y la política españolas. Él mismo cantaría el estribillo y, de hecho, tiempo después, grabó para mi canal de youtube un tutorial sobre cómo creó la instrumental.
ERDLC: Y ya que estamos con este tema… ¿Estamos viviendo en una “Idiocràcia”, como podríamos salir?
EB: No hay salida.
ERDLC: Sin duda, respuesta contundente… ¿Es instagram una droga digital del siglo XXI?
EB: Totalmente. Y TikTok, Twitch, Twitter, Youtube, Facebook… Tanto las distintas redes sociales como las plataformas dónde subir y consumir contenido audiovisual están plenamente diseñadas y pensadas para enganchar, causar adicción. Como en su momento Myspace, Tuenti y tantas otras que han desaparecido. Aunque, dicho esto, y hablo ahora como creador de contenido y divulgador, hacer un uso inteligente y creativo de ellas no tiene porqué ser perjudicial, al contrario.
ERDLC: Imagino que no en vano lo del nombre Malparlat es adoptado por lo políticamente incorrecto en algunas de tus letras y declaraciones, por decir verdades incómodas o huir de convencionalismos…
EB: El hip hop en sí es, o debería ser, eso mismo.
ERDLC: Alguna vez has realizado declaraciones que molestan a ciertos sectores… ¿Crees que hay padrinos, enchufismos y amiguismos en la cultura y por supuesto en la música a través de la política?
EB: Tengo un punto rojo en mi frente en este momento…
ERDLC: Llegados a este «punto»… ¿piensas que España es autodestructiva y no se valora el talento, los méritos ni los éxitos?
EB: España es autodestructiva y hay una clara tendencia al fomento del odio. Un Estado que permite la censura o la humillación pública de algunos de los elementos esenciales y característicos de las naciones que lo integran, no puede durar mucho sin resquebrajarse. Cuando desde la política, los medios de comunicación, la opinión pública, te están manipulando y condicionando tu opinión acerca de los ciudadanos valencianos, catalanes, vascos o gallegos que alcen la voz por su dignidad, la de sus lenguas, costumbres y tradiciones… algo falla en la democracia. El problema para ellos es que España no se reduce a Castilla, la meseta o Madrid. Respecto a la poca valoración del talento, méritos o éxitos, creo que es algo que va más con la cultura occidental, aunque los españoles de bien se enorgullecen de ello mientras sigan teniendo toros, farándula y fútbol.
ERDLC: ¿Y en el hip hop…?
EB: Cuando era adolescente, me encantaba escuchar y descubrir grupos de rap maqueteros. Algunos exponentes evidentes serían A3Bandas o Fuck Tha Posse, dónde tienes que tanto Rayden como Sharif lo han petado, merecidamente. No obstante, Lumier (el Chakal), también de A3B, quizá no ha llegado a trascender, y me parecía que estaba como poco a la altura de Rayden. También hay otros MC’s o grupos, tales como Ares o JML, que formaban Ruido Maldito, que a mí personalmente me encantaba, o uno de los que, sin duda, pondría entre los mejores, Ciniko, que formaba Prozaks con Pablo Hasél y es autor de canciones como “Rabia” o “Fuck life”. Me encanta Aid, de Vigo, y no entiendo como no es más reconocida. Al final unos llegan, otros no. Es trabajo, constancia y esfuerzo, pero también suerte, entorno y… algo más. Haciendo un símil con el deporte, para llegar a primera se deben juntar muchas cosas y muchos cracks se quedan por el camino. Pero ello no quita valor a lo que han conseguido unos y otros, ni los hace menos buenos, para nada.
CAMBIOS NECESARIOS
ERDLC: ¿Qué te motivó a escribir la canción “No changes” donde nombras desde a C. Tangana hasta a Santiago Abascal…?
EB: Quería un tema hardcore hablando de que nada cambia.
ERDLC: “No tinc cap perra” muestra una realidad por desgracia muy común, donde uno sueña con un futuro pero difícil de lograr en este tablero en que la economía es un monstruo que aterra…
EB: “No tinc cap perra” vendría a ser una expresión equivalente a “no tengo nada de pasta”, en valencià. Cuando estaba en proceso de creación de “Poèticament Incorrecte”, fue una frase que se puso de moda entre mis amigos del pueblo. Ello me dio la idea de abrazar todo cuanto esa frase abarca, haciendo un tema anticapitalista desde un punto de vista cínico y satírico.
ERDLC: ¿Algún día habrá cambios reales en la sociedad y por ende en el sistema?
EB: Seguro. Aunque quizá esos cambios no nos gusten.
ERDLC: El tema a ritmo de trap en clave de humor ácido y crítico con las situación que vive el mundo del cítrico, “Taronja”,es una canción que ha tenido bastante repercusión mediática…
EB: No imaginaba el impacto que tuvo y sigue teniendo. La idea original era reivindicar la situación marginal que vive el sector, y la idea de hacerlo desde un punto de vista irónico, y a ritmo de trap vino más adelante. Fue la última canción en escribirse y grabarse de “Poèticament Incorrecte”, y la primera que presenté en público, con el lanzamiento del videoclip. Y la trayectoria de Malparlat no podía empezar mejor.
TODOS SOMOS LIBRES
ERDLC: “El monstre de l’armari” es un tema que pone la piel de gallina…
EB: Quería hablar de la violencia de género y se me ocurrió que podía ser original hacer un símil con los miedos y fantasías de la infancia, en un formato musical que recuerde a un cuento. Para ello conté con la mejor conta-contes y voz valenciana, Aitana Ferrer.
ERDLC: ¿Qué se esconde tras la canción que lleva el nombre del futbolista David Albelda?
EB: Un episodio de triste y oscuro, con los sueños de un niño como marco de referencia.
ERDLC: El tema “Imperfecciones” junto a Meser, trata de los complejos, prejuicios a los que nos sometela sociedad a buscar laperfección donde no se fortalece la autoconfianza…
EB: Es mi canción preferida del disco. Todo un ejercicio de terapia personal.
ERDLC: ¿Qué quieres expresar con el tema “Memòria fotogràfica”?
EB: Agradecimiento a quienes han estado y están a mi lado, influyendo de una u otra forma en forma de hacer y ver la música. Son las circunstancias, pero la vida es un regalo y yo quiero dar gracias.
ERDLC: Para ir finalizando…¿Qué será lo próximo de Malparlat, en que andáis trabajando ahora de cara al futuro?
EB: Ya hay un nuevo disco en camino. “Inanna” y “Quan estem junts” han sido adelantos del mismo, aunque no haya nada anunciado.
ERDLC: ¿Y qué nos ofrecerás en el directo de esta tarde?
EB: Un espectáculo de puro rap en valencià con elementos y disciplinas que casen con la cultura hip hop de forma original y vibrante, como el light painting o las danzas tribales.
ERDLC: Muchas gracias, sigue siendo así de auténtico y “malparlat”…
EB: ¡Muchas gracias a vosotros por todo, y no dejéis de hacer lo que hacéis!