
GOS D. «Jugando con el ritmo»
Gos D es el alter ego rapero de Gos The Boss, reputadísimo organista y productor vinculado a la escena de oldies jamaicanos del estado con proyectos de ska, reggae y dub como The Cabrians, Dring Dublé, Double Jabs, Flight 404… El beatmaker mataronense nos presenta “Chops”, su nuevo álbum que contiene 18 beats de corte old school y hasta 13 colaboraciones vocales que son una nutrida selección del panorama underground del rap actual.
Texto por MC Alberto • Fotos por Esther Zaragoza
“Chopear es la metodología de trabajo: coger algo, deformarlo, desorganizarlo, jugar con ello. Es todo muy similar a hacer un collage. Pillas 8 fotos, recortas pedazos, los juntas y a ver qué sale. Esa es la idea. Si algo distorsiona porque el proceso ha llevado a eso, pues no me preocupa que suene «bien» según estándares… me interesa que suene «bien» por interesante, porque me interese a mí.”
“El hip hop es una cultura súper importante y tiene un gran valor contestatario, comunitario, de transmisión de conocimientos, de historias de vida, de condiciones sociales, riquísimo en mensaje, y eso yo lo valoro mucho. Otros estilos musicales son neutrales, y las historias del hip hop no lo son.”
COLLAGES SONOROS
EL RITMO DE LA CALLE: “Chops” está disponible en formato físico y digital desde el 11 de Junio, los preorders van con totebag, CD y el ‘SampledPapers Roland404’ de 40 páginas. Sin duda en tu trabajo vemos un cuidado muy especial en la imagen gráfica…
GOS D: Soy diseñador gráfico y cuando estoy liado con alguna cosita musical, aprovecho para pasármelo bien también en ese terreno. Con los proyectos personales tienes más campo que cuando curras para otros, y me lo he pasado muy bien también con el diseño. He seguido un poco el mismo concepto de chopear y he pillado los códigos de la MPC y reconoceréis rápido el azul, la pantalla de chopear con la rueda y tal… todo viene de ahí, sí. Sobre el formato físico, con la gente de Propaganda Pel Fet al principio teníamos previsto hacer sólo digital pero cuando vimos que la cosa estaba quedando guapa, me dijeron de liarnos y hacerlo también en físico. Y nos fuimos animando, porque siempre estamos en contacto y liándonos, a ver quién la dice más grande, y en una de estas les pasé una publicación que hice hace un año en la que mi intención era samplear gráficamente el manual de instrucciones de un sampler musical. Así que con scaner, lápiz, rotuladores, ordenata… se interviene sobre el manual original de la Roland 404, añadiéndole cosas de internet, intervenciones artísticas y tal, y de ahí salió el «Sampled Papers», que finalmente hemos duplicado y va incluido con el disco.
ERDLC: Sin duda ha quedado muy atractivo estéticamente la edición, totalemente recomendado para coleccionistas… ¿Cómo definirías a grandes rasgos “Chops”?
GD: Es un proyecto que en ningún momento tuvo ambición de ser un disco, partía un poco de la misma idea de AYS, rollo mixtape para que los MC’s que quisieran se pillaran los beats… pero había muchas ganas de que se pusiera voz al asunto y estuvimos trabajando para que quedara finalmente un álbum vocal. El curro de producción viene de una semana que me pude encerrar en casa en agosto del 2020 y ponerme a zumbar beats de manera compulsiva. Y de ahí, pues un montón de colabos vocales que han llevado los beats a otro nivel. “Chops” es eso.
ERDLC: ¿Y por qué “CHOPS”, que quieres expresar con el título?
GD: Chopear es cortar audios y jugar con ellos para hacer un tema nuevo, una instrumental totalmente diferente a la original. Así que ahí por va la cosa, un montón de pequeños cortes de diferentes temas que voy escuchando día a día y a su vez diferentes cortes de voz de mucha gente que se ha ido sumando al proyecto. Chopear es la metodología de trabajo: coger algo, deformarlo, desorganizarlo, jugar con ello. Es todo muy similar a hacer un collage. Pillas 8 fotos, recortas pedazos, los juntas y a ver qué sale. Esa es la idea.
ERDLC: ¿Qué sonido buscabas en este disco, como se han desarrollado las producciones y con qué instrumentos?
GD: Esto del sonido va muy ligado a las máquinas que utilizas y al set del que dispones. Hace tiempo que quería currar fuera del entorno software, quitar el ordenata de la ecuación. Me saturé de todo ese rollo y me puse a probar directamente el curro sólo con máquinas, sin procesar con ordena, 404 primero y luego 303, y luego sumé una MPC para chopear las cosas. Estoy currando con esas máquinas, básicamente. No secuencio nada, lo disparo en vivo y lo grabo en L-R en un cassette de 4 pistas. Y a llenar cintas. Lo que acabo seleccionando de todo eso, sí que se digitaliza. En “Chops” he contado finalmente con Oriol «Dry» Rafí que ha mezclado y masterizado. A medida que vas currando no dejas de aprender, con mucha intuición, y la forma de trabajar va a ir cambiando seguro. A nivel de sonido no me ha interesado hasta día de hoy tener una súper buena definición. Me interesa más que tengan grano, que tengan sabor a las máquinas que hago servir, y si hay un fader que rasca, pues que rasque y si algo distorsiona porque el proceso ha llevado a eso, pues no me preocupa que suene «bien» según estándares… me interesa que suene «bien» por interesante, porque me interese a mí, vaya. Finalmente, para “Chops” no ha habido instrumentos añadidos, es todo sampleo. Si empiezas a meter instrumentos, pistas y demás, no sé, me da que me alejo del rollo de chopear y samplear, que todos los elementos del beat hayan salido del mismo tema que has sampleado.
SAMPLEANDO QUE ES GERUNDIO
ERDLC: Se intuye escuchando tus producciones que eres un amante del sonido clásico y sobretodo el de Detroit de artistas como Jay Dilla, Madlib, Slum Village, Frank n Dank… ¿Cuáles han sido tus influencias e inspiraciones para este “CHOPS”?
GD: Ciertamente todos los artistas que citas son influencias de primer nivel. Podemos decir que es mi manual, mi libro de estilo a nivel de producción, porque son los que me han interesado siempre y los que me metieron en este mundillo. Yo vengo de trabajar otras cosas, negras, pero otras cosas. Cuando descubres a Dilla o Madlib pues alucinas con el mundo que se te abre. Venir de los vapores jamaicanos y la locura del dub, a mí me ha hecho muy fácil lo de pasar a esto otro que comentas. Le veo mucha conexión, por el tema del juego implícito que hay. Quizás en “Chops” no se perciben tanto esas influencias, que no sé, eso que lo diga la gente, pero vaya, que fueron beats que no produje mucho, saqué las ideas muy a piñón. Con lo que estoy ahora sí que estoy buscando más los descuadres de las batakas de la tradición de Detroit, metiendo algún sinte… bueno, estoy más en esa onda ahora. El tema de “Chops” que quizá me recuerda más eso sería el lude instru de «Charlie». Madlib lo gozo mucho porque tiene mucha obra, hay muchísimo sampleo, rollo compulsivo, y para mi demuestra que se pueden hacer las cosas muy bien sin necesidad de tener un super equipo. Que a ver, tampoco va a ser hacerlo a lo cutre, el remate de sus produs está bien hecho, pero el rollo suciete… gracias a Madlib, ¡nos entra mejor!
ERDLC: He podido pillar al vuelo alguno de los samplers que has utilizado, por ejemplo dos clasicazos de mediados de los 70, como el “I got the…” de Labi Siffre, o el “The caves of Altamira” de Steely Dan…
GD: Soy fatal para nombres de artistas y de canciones y demás, se me da fatal. Además tampoco acumulo una super cultura de nivel experto con el soul o el funk. Me he pasado un montón de años escuchando principalmente música jamaicana, aunque también le he dado a la electrónica, rockabilly, country, blues… pero en temas de soul y funk no llegué a profundizar hasta hace un par de años. Tengo mi archivo de material para samplear, porque escucho mucha música cuando trabajo y además en los últimos tiempos he pillado bastantes vinilos. Pero no, no te podría decir ni la mitad de las cosas que he usado para “Chops”. Pillo la mandanga, la sampleo, la corto, la paso a la cinta, curro con ella y después lo borro. Y luego algún día salta el tema en el reproductor y digo: «Coño, si esto lo usé para tal beat o tal otro».
ERDLC: Eres un gran beatmaker y un auténtico “digger”, eso se nota al escuchar tus trabajos, ¿qué discos, productores o artistas te han marcado en tu forma de producir música?
GD: Gracias por las palabras. Honestamente yo me considero un beatmaker novatillo porque llevo poco tiempo haciendo esto. Me mola mucho y poco a poco voy desarrollando metodologías de trabajo que me abren más caminos a la hora de producir, pero me falta un montón. ¡Gracias igualmente! Por lo que podéis escuchar y lo que falta por escuchar que ya tengo en marcha, sí, a mí lo que me mola es el hip hop de Detroit, sí. Blackmilk, Madlib y demás. Y Griffi, Flying Lotus… Esa es mi nube, mis inspiraciones. Ahora estoy con cositas de dancehall y afrobeat, también es verdad. A nivel de discos toda la colección de Madlib del “Beat Conducta”, los trabajos del Dilla, el “Vidalogía” del Tremendo, también el californiano Dibiase, lo de Dilla con Busta Rhymes, Guilty Simpson, Phat Kat… un poco por ahí iría la cosa.
RAÍZ JAMAICANA
ERDLC: Tú vienes de estar muy vinculado al mundo de la música jamaicana de raíz, cuéntanos de tu trayectoria en bandas de ska y early reggae…
GD: Desde los 18 estoy en el mundillo de bandas y tal y antes ya había hecho algunas cosillas con un colega de clase que hacíamos música con un juego de la Play que se llamaba Music, ¡llegamos a hacernos un disco entero de dub y jungle! Eso fue lo primero… vino Mad Professor a Mataró a tocar a la playa y le llevamos el disquillo con la portada rotulada a mano y tal, no sé si lo llegó a escuchar… Luego ya empecé con Cabrians, todo de gente joven de Mataró. Nos conocíamos algunos y desde entonces, 20 años después, ahí estamos con el ska gamberro pasándolo muy bien. También he estado en los primeros Flight 404, una banda de reggae que montó la gente de Kinky Coocoo’s; después en Dring Dublé que era una banda más centrada en el dancehall y el dub, hicimos de backing para Pirat’s una gira, una cosa que no era tan oldies y como teclista ya llevaba dos boards, tiraba efectos y vaya, que como teclista pues había más espacio y me lo pasé muy bien con aquella tropa, muy buena amistad. En la última cosa que estuve también es Double Jabs, un proyecto de reggae con el que sacamos un disco hace uno o dos años vía Liquidator. Esto era un proyecto mío más personal y junté músicos amigos de Oldians, Kinky Coocoo’s, Paquito que había estado en Soweto y Ranking Soldiers y Slingshots, Ricard Vinyets el maestro del saxo y Memi en la voz. Hicimos unos cuantos bolos de presentación pero llegó el Covid y ahora está la cosa un poco parada con los Jabs. Y luego cosas a nivel de producción rollo de dub analógico, con el mixer grande, el eco de cintas, la reverb de muelles y los dos millones de cables, que mola mucho pero es un follón, me pillé el sampler y cambié de rollo. Pero el dub me mola mucho.
ERDLC: ¿Cómo conoces el hip hop?
GD: De joven te llegan cosas tipo 7 Notas 7 Colores, Arianna Puello, etc… Estaba ahí, había escuchado todo eso, pero yo estaba en otro rollo. Me molaba pero no formaba parte de mi entorno, y yo estaba a tope con el ska, rocksteady, reggae… pero bueno, siempre ha estado ahí. Al escuchar cosas de Griffi, Madlib, desde el primer disco que descubrí, el de los sampleos de Blue Note, me puse a investigar más en serio. Madlib y Griffi, esas son las puertas serias y grandes. The Roots, cuando vivía en Escocia, me pillé un CD en un supermercado y flipé, y ahí estaba también. Luego ya te metes, porque te pones a hacer la música en sí. Es un tema de interés. Escucho mucho hip hop porque me interesa, sobretodo, musicalmente. No estoy en el rollo hip hop, ni en el mundo hip hop, ni en los elementos de la cultura en general, fuera de la música. Mi interés es sobretodo artístico y musical. Respeto la movida absolutamente, es una cultura súper importante y tiene un gran valor contestatario, comunitario, de transmisión de conocimientos, de historias de vida, de condiciones sociales, riquísimo en mensaje, y eso yo particularmente lo valoro mucho. Otros estilos musicales son neutrales, y las historias del hip hop no lo son.
ERDLC: Respecto al hip hop y el mundo jamaicano, ¿qué diferencias encuentras entre ambas culturas?
GD: Bueno… los jamaicanos lo han inventado casi todo en el mundo, así que también deben ser responsables del nacimiento del hip hop. El tema de los sounds y el toasting seguro que influyó en la gestación de la música que hablamos. A nivel de diferencias… actualmente todo el mundo del dancehall, el artisteo que conlleva y tal, lo veo muy similar a todo lo del hip hop actual. Deben ser dos mundos bastante permeables y que se retroalimentan.
ERDLC: ¿Qué tiene el arte del sampleo que te llama tanto la atención?
GD: ¡Me gusta hacer collage! Me gusta pillar una foto, cortarla, enganchar lo que me funciona, pillar un rotu y darle caña, arrancarlo todo a ver qué pasa, luego meterle una capa de pintura más… Para mí eso es hacer hip hop, y samplear es como pillar las tijeras. Chopear es como un juguete, como tocar el piano pero en lugar de teclas asociadas a notas, ¡en cada tecla hay una banda entera! Es un reto juguetón, lo de intentar llevarte a tu terreno algo que ha grabado otra gente… ¡desmontándolo! Eso es lo más divertido del proceso, ¡me gustaría estar jugando a todas horas!
GOS D STYLE
ERDLC: ¿Qué ingredientes debe tener un artista para que te interese producirle música?
GD: Que comparta tus influencias, un poco, porque de lo contrario no te vas a entender. Si quieres algo D’Angelo, hay que estar en la onda, si quieres algo tipo Erykah Badu, pues igual, o si quieres algo más UK o gryme, tienes que tener los referentes compartidos, una cultura de escucha parecida. No te puedes poner a hacer dub para alguien que no ha escuchado nada de dub. Además de eso, hay que compartir las ganas de jugar y las ganas de no quedarse con las cosas más fáciles y evidentes. Tener ganas de descuadres y detalles.
ERDLC: En el disco cuentas con las colabos vocales de Calmoso (Blackfang), Adrian TreceOchenta, SlimDan, Sr Zambrana, Puto Yanu, Hermano L, Rata EAP, Apatxe, El_Anonimo, Vinnie Kairos, El Hombre Gris, Memi Sillah y Welelo y los scratchings de DJ Fonki Cheff. Cuéntanos como has realizado la criba para tan magna compilación…
GD: Lo he hecho tirando de contactos, gente conocida y por conocer. Desde la Memi que ya conocía de haber currado con ella en Double Jabs, o Calmoso, que hace tiempo que le tiré la caña y ya se grabó unas barras de uno de los beats de AYS pero no llegó a salir y quedó la espinita clavada, en “Chops” nos la hemos quitado. A Calmoso lo conozco por los BlackFang, donde toca un colega, Bernat, el saxo, y ya nos puso en contacto. Adrián aterrizó porque el Hermano L se lo comentó. Con el Hermano ya habíamos colaborado, se tiró uno de los beats de AYS y publicamos el «Llamen a la policía». No nos conocíamos directamente pero teníamos muchas amistades en común de la época que él estuvo haciendo bolos con los Ranking Soldiers, habíamos compartido escenario, Paquito militaba en Ranking y también en Double Jabs… así que lo contacté y el tío súper dispuesto y con muchas ganas, es un fiera. SlimDan es un chaval de Mataró, mi ciudad, y rapea que flipas, es inglés, o de padres ingleses, y me lo introdujo un colega mío que le daba clases de batería. Flipé con lo que hacía, así que contacté con él y empezamos a tramar cosas. Se ha tirado un tema fresquísimo, aunque está haciendo otras cosas con la música, muy metido, metal, y trap y demás, espero poder seguir haciendo cosas con él. El Sr Zambrana de Ripollet, no recuerdo como lo hicimos, con Xavi Rata, pues los colegas comunes del Nowa Reggae de Vilanova i la Geltrú y hace dos años que ya lo chinchaba con cosas. Con Apatxe ya habíamos colaborado también, hicimos un tema para las movidas que hubo en Catalunya aquel octubre, las revueltas en la calle y quedó chulo, está publicado en Youtube. El Anónimo lo hicimos vía el Hermano, creo. A Vinnie no lo conocía y me lo presentó un colega técnico de sonido y de cabeza, sí, se ha tirado un tema muy guapo y hemos hecho alguna cosilla más. El Hombre Gris me tiró la caña él, y el Welelo me lo recomendaron, le escribí y muy dispuesto e interesado, hemos entablado buena relación y ha habido buena química.
ERDLC: Para presentar el álbum has elegido el single y clip de “Ja no queden gats pelats pel barri”, el primer tema del tracklist del disco, que cuenta con la participación de Calmoso del colectivo castellonense BlackFang a la voz principal y el mítico DJ Fonki Cheff a los scratchings. El lanzamiento del single llega acompañado de videoclip dirigido por el manresano David Torras (‘Interior. Familia’ y ‘7 razones para huir de la sociedad’) y ha sido editado por Joan ‘Singu’ Riera. Es un video tratado con mucha ironía y humor inteligente, pero realmente la temática es muy seria, cuéntanos…
GD: Hasta el momento siempre había currado el tema audiovisual a nivel de collage visual, un poco como lo de la música y el sampleo. Los de la discográfica creyeron que era interesante realizar algún videoclip sin tener problemas de derechos de imagen y plantearon la posibilidad de currar con David Torras, que ha dirigido cortos y un largo, ‘7 razones para huir de la sociedad’, y que tenía ganas de participar. Yo me desvinculé del proceso creativo del vídeo y David fue quién lo ideó todo, así que no piloto mucho de cosas relevantes. El clip yo lo entiendo como un cuentecito audiovisual que versa sobre nuestros miedos y cómo vencerlos. Aparecen los tres estamentos de control de una sociedad, capital, autoridad y ultraderecha, y a su vez aparecen tres personajes del barrio que interactúan de alguna manera con los estamentos, y al final, pues los vencen. Pero esa es mi idea una vez visto el clip… en todo caso habría que preguntarle a él, que es quién lo ha creado. Yo estoy contento con el resultado y estoy muy agradecido con el curro del equipo, de David, de Singu, de los actores y toda la peña que colaboró.
APROVECHANDO EL TIEMPO
ERDLC: Por cierto, el pasado verano presentaste tu beat tape de debut, ‘AYS’, en formato digital y cassette en un compilado de 22 beats seleccionados de entre los 53 beats diarios nacidos durante el confinamiento, explícanos la experiencia y el proceso creativo, y como te afectó la situación pandémica artísticamente…
GD: La situación pandémica a mí me potenció la vertiente creativa. Hacía medio año que estaba con la 404 probando cosas y colgando algunos vídeos, pero el confinamiento fue el momento que me puso las pilas con la meta de publicar un beat diario. A veces era un poco estresante, porque con mi curro de diseñador gráfico no paré de currar, pero cada día estuve ahí por las tardes sampleando. Hacer el beat, meterle la portada y a la red. La verdad es que disfruté mucho y me sirvió para pillar soltura. Si te digo la verdad, lo echo de menos: últimamente trabajo más que otra cosa y no encuentro tiempo para hacer música. La idea es organizarme un poco y poder encontrar los momentos para seguir creando. Respecto a la situación pandémica, para los que tocamos en grupos, pues se acabaron los ensayos y la gente en casa, se apañó como pudo: sesiones DJ en directo, liarla con las maquinitas, etc…
ERDLC: Para finalizar, dinos cuáles son tus próximos proyectos…
GD: Hace ya un año que estoy trabajando en un tercer disco. Cuando me saqué los beats de “Chops” ya estaba con eso. Es una movida más conceptual que me gustaría no avanzar, pero lo encuentro bastante interesante y cañero. Va a haber un eje central del trabajo más allá de la música y tengo ganas de trabajar en base a eso. De esta movida tengo 10 beats o así pero no me he puesto súper en serio, todavía. Habrá que ponerse un timming para ir cerrándolo, porque si no se puede eternizar. Aparte de eso sí que tengo alguna colabo pendiente con músicos intentando hacer algo con sampleos directos, ya más dirigidos, y algunas cositas vocales con la Memi Sillah y posibles mandangas con los MC’s de “Chops”, algún single o EP. Pero estoy centradillo en lo del tercer disco principalmente.
ERDLC: Una curiosidad, ¿tu aka imagino que es una evolución de Gos The Boss, a Gos D, pero hay algún homenaje en esa “D” a Jay Dilla o a Chuck D?
GD: Me puse Gos The Boss como nombre artístico cuando era joven. Es un homenaje a un deejay de skinhead reggae que trabajaba para las producciones de Joe Mansano que se llamaba Dayce The Boss, y sale de ahí, porque me llamaban «Xevi Gos». Y de ahí, para trabajos de hip hop, pues era muy fácil cambiar el The por la D… que también lleva implícito un pequeño homenaje a Jay Dillah. Pero no hay pretensión de reivindicación ni ambición de acercarme a él, que estaba en un plano sobrenatural. Realmente es un juego de palabras.
ERDLC: Muchas gracias Gos, ha sido muy interesante charlar y “chopear” contigo…
GD: Muchas gracias por el interés, me ha gustado mucho contestar todas las preguntas. Gracias por el apoyo y espero que sigamos en contacto.