RIGOR MORTIS. «Rimas y ritmos que iluminan»

RIGOR MORTIS. «Rimas y ritmos que iluminan»

Blas Caballero Marco, más conocido en el mundo del hip hop como Rigor Mortis, es un MC y productor que comenzó su carrera profesional en 1998. Como MC, cuenta con 7 álbumes en solitario y con 4 álbumes con los grupos Displomen y Exopoetics. Cabe destacar el éxito alrededor del planeta de su canción “El lenguaje de las metáforas” la cual ha liderado charts de streaming en plataformas como Apple Music y cuenta con 1.4 millones de búsquedas en Shazam. En Rusia, India, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Turquía, Emiratos Árabes se encuentran sus mayores bases de seguidores.

Su faceta como productor musical y beatmaker ha sido la más destacable dentro de su carrera desde que a principios de los años 2000 fundó su propio sello discográfico y productora audiovisual Tiamat Records. Entre sus obras destacan varios trabajos realizados para sellos independientes y multinacionales como productor, ingeniero de grabación, mezcla y mastering como podemos escuchar en trabajos de Nach, Arma Blanca, Arkano, Demasiado De, Syla, Subze, Safree, Demo, Xenon, Santiuve… Además de ser CEO de Tiamat Records, Rigor Mortis forma parte de la editorial Warner Music Chappell en colaboración con el sello discográfico Bolt Music y Altafonte Network.

Texto por MC Alberto  •  Fotos por Rocío Fernández

“Las cosas buenas siempre han superado a las desilusiones, y aprendes a jamás volver a desilusionarte, ¿por qué?, porque el hip hop es como tú quieres que sea, y siendo así, ni nada ni nadie podrá desilusionarte. El hip hop es un espejo que te devuelve el reflejo de lo que tú proyectes dentro de la cultura, si proyectas apoyo y sensaciones positivas, así vas a vivir el hip hop, si proyectas hate, envidia u odio, pues ya sabes, serás como una vieja del visillo que pasa el tiempo hablando de lo que ha hecho este o aquel, y si estás hablando, no estás haciendo cosas.”

“Vivimos una época en la que el mensaje no perdura y los cerebros son absorbidos por banalidades, estamos en un punto que o resucitamos de este letargo cultural y educacional, o en breve los drones recogen a nuestros hijos del colegio. Hay que concienciar desde el día uno a las generaciones venideras para que haya más gente despierta que adormecida.”

ROMPIENDO ESTEREOTIPOS

EL RITMO DE LA CALLE: Un placer enorme entrevistarte Blas, siempre te he realizado cuestiones pero referentes a tus formaciones, nunca personalmente por tu trayectoria, así que allá vamos compañero… Para la gente que no te conozca, ¿cómo te presentarías, quién es Rigor Mortis, de dónde surge tu aka?
RIGOR MORTIS: Me presento como un amante más de la cultura hip hop y como una persona agradecida con la vida por poder haberse dedicado a dicha cultura de forma profesional. Mi aka surge porque mi estilo preferido a la hora de producir, es el estilo oscuro a la vez que melódico. Una vez me crucé con este nombre en latín, y fue como decir, “¡ostias! ¿dónde te habías metido todo este tiempo?”. Fue como estar predestinado a esas palabras, me identifiqué al segundo.

ERDLC: Como MC, cuentas con 7 álbumes en solitario y con 4 álbumes con los grupos Displomen y Exopoetics. Cabe destacar el éxito alrededor del planeta de tu canción “El lenguaje de las metáforas” la cual ha liderado charts de streaming en plataformas como Apple Music y cuenta con 1.4 millones de búsquedas en Shazam. En Rusia, India, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Turquía, Emiratos Árabes se encuentran sus mayores bases de seguidores. ¿Cómo te sientes al respecto? ¿A qué crees que se debe ese mayor número de seguidores en otros países más que en España?
RM: Ante todo sorprendido al comprobar en primera persona el poder que tiene la música. Es increíble ver cómo traspasa barreras tan difíciles como las del idioma y los límites territoriales. Tener más seguidores fuera de España creo que nos pasa al 90% de MC’s de habla hispana, solo con decir que somos los únicos en nuestro continente que hablamos el castellano ya es vislumbrar un poco donde va a tener más repercusión tú música. Lo del éxito de mi música en países de la zona del Cáucaso, Oriente Medio o en el continente asiático es debido a que están descubriendo el hip hop desde hace poco y el acceso a Internet poco a poco ya no es cosa de ricos. Se dejan llevar por la musicalidad y las formas de interpretar una canción, les da igual el idioma, según me comentan muchos seguidores de allí, no tienen ese pensamiento de creer que todo lo que viene de U.S.A. es oro puro y el resto solo lo intenta. Quizás descubren el hip hop a través de un MC rumano. ¡De locos!

ERDLC: ¿Piensas que el hip hop en España es autodestructivo, hay mucho hater, y no se valora el talento, los méritos ni los éxitos?
RM: Esta pregunta dejaría sin papel higiénico el planeta si en él escribiéramos dicha respuesta y no voy a ser yo quien os suelte semejante biblia, pero sí os voy a dejar una reflexión. El hip hop es un espejo que te devuelve el reflejo de lo que tú proyectes dentro de la cultura, si proyectas apoyo y sensaciones positivas, así vas a vivir el hip hop, si proyectas hate, envidia u odio pues ya sabes. Serás como una vieja del visillo que pasa el tiempo hablando de lo que ha hecho este o ha hecho aquel, y si estás hablando, no estás haciendo cosas. Por desgracia en España y en el resto del mundo, rappers cebolletas sobran.

ATRAPADO POR EL LENGUAJE DE LAS METÁFORAS

ERDLC: Lo tuyo con la música es algo que llevas en la sangre se podría decir, háblanos de tus inicios… ¿Qué ha significado la música en tu vida?
RM: Yo siempre he sentido que la música me eligió a mí, no tengo ningún recuerdo en el que me visualice de niño diciendo, yo voy a ser esto, o voy a ser lo otro, o me voy a hacer tal, o quiero ser como, no. Yo empecé jugando con vinilos, casetes e instrumentos como si fueran mis juguetes. Fui descubriendo estilos en los 80’s a través de la música que me ponía mi padre, en las bandas sonoras, en los programas de los domingos y en la radio. De hecho me considero un melómano, escucho música y luego hago rap, y por supuesto dentro de esa música que escucho hay mucho rap. Fue descubrirlo y quedar atrapado, cosa que no me había pasado con otros estilos, los cuales disfrutaba pero no me engancharon de tal manera. Venía con un bagaje cultural muy extenso dentro de la música y el rap fue el género perfecto a la hora de volcar mis influencias y fusionarlas, el sampling fue el culpable de ello en lo musical y el mensaje el culpable en lo personal. ¡Hip Hop gracias por existir!

ERDLC: ¿Qué discos y artistas para ti son imprescindibles y han cambiado tu vida?
RM: Hay muchos discos y artistas que me han cambiado la vida, más que por ser grandes discos, que para mí lo son, son imprescindibles por lo que me hicieron descubrir y por cómo marcaron mi vida en el momento de llegar a mis manos ¡Aviso, la mayoría son antiguos! Intentaré darles su orden: Run DMC «Tougher Than Leather», Public Enemy «Apocalypse 91», Das Efx «Straight Up Sewaside», Naughty by Nature «19 Naughty III», Cypress Hill «Cypress Hill», Snoop Doggy Dogg «Doggystyle”, Souls of Mischef  «93 Till Infinity»…  Dejo muchísimos fuera, pero con esos discos fue con los que aprendí todos. Más que de sobra si quisieras enseñar a un extraterrestre lo que es el rap.

ERDLC: Casi te marcas un Top 10, así que te invito a realizarlo para nuestra sección cuando quieras… ¿De dónde provienen tus influencias a la hora de tratar tu música como MC y cómo productor?
RM: Música 70’s, sea del país que sea, hard rock, flamenco, reggae, música clásica, gospel, punk rock ¡Yo soy la influencia!

LINAJE DE RAZA EXTINTA

ERDLC: Yo te conocí en Displomen junto a Kaneda, Fzk, Greca y Crossfader Maniacs, el grupo de Yecla que comenzó a mediados de los 90 dentro del colectivo llamado PCM (Puta Ciudad del Mueble). Fue en el 2000 cuando tu entraste a formar parte del grupo, y la trilogía “Fuera de la ley” se convirtieron en míticos trabajos sobre todo en Alicante y Valencia, ¿qué recuerdas de aquella época y como ves que ha cambiado la escena?
RM: Hay cosas que siempre son iguales de forma cíclica, siempre ha habido buena música, mala música y música que está de moda, y en esta última a veces hay buena música y mala música, son cosas que no cambian. Como la del MC joven queriendo superar a su maestro y el maestro pegando capones al MC joven pensando “lo que te queda por ver chavalín”, estas cosas son ley de vida. En cuanto a cómo se vivía antes y a cómo se vive el rap hoy en día, que te voy a contar que no sepas Alberto… lo de hoy en día es la versión Hacendado, aunque seguramente tenga cosas buenas también ¡Pero qué quieres, si los que empezamos esta movida ya estamos criando hijos! Ni la gente joven está para batallitas del pasado, ni nosotros para bajarnos al parque con el loro. Recordar con nostalgia es maravilloso en estos casos.

ERDLC: En 2006 el “Black álbum” os consolidó en la escena a Displomen, un trabajo contundente de tintes oscuros que definió vuestro estilo particular…
RM: Fue hecho enteramente por nosotros sin ayuda de nadie, musicalmente me cambió la vida y elevó mis dotes a un nivel que siempre había soñado. Han pasado más de 15 años y todavía es un disco que me gusta.

EXPOSITOR DE TEORÍAS

ERDLC: En 2011 junto a Dash Shamash de Arma Blanca y Bambú de Arkangeles, formasteis Exopoetics, publicasteis tres discos llenos de sabiduría que te pegan un puñetazo musical directo al cerebro. Cuando sacasteis a la luz vuestro primer trabajo se gestó el 15M… ¿Ha cambiado algo desde entonces hasta este 2021?
RM: Nada, el rico es más rico, el pobre es más pobre y el borrego es más borrego. Es una lástima que estemos en una época en la que el mensaje no perdure y los cerebros sean absorbidos por banalidades, creo que estamos en un punto que o resucitamos de este letargo cultural y educacional o en breve los drones recogen a nuestros hijos del colegio.

ERDLC: Respecto a las temáticas tratadas con Exopoetics, voy a realizarte algunas cuestiones… ¿Seguimos inmersos en una falsa democracia?
RM: Absolutamente, la transición fue un maquillaje malo para un país de Quasimodos. Mientras vivamos en un sistema capitalista da igual como lo llames, el poder siempre lo van a tener las oligarquías empresariales. Sean del color que sean.

ERDLC: Y qué piensas a día de hoy del cuarto poder, ¿internet nos ha hecho más libres, o no?
RM: Nos ha hecho pensar que somos más libres siendo más esclavos. Creo que como todo, depende de cómo le des uso, yo hay límites que sé que jamás pasaría y utilizo internet para informarme, para tener más contacto con el mundo de la música, como entretenimiento… como solucionador. No me veo haciendo el ridículo en Tik Tok o contando mi vida por Facebook, son actitudes que me dan grima sinceramente. Aunque todo esto son tonterías al lado de lo más importante, que es el peligro que tiene internet, y te hablo de gente mayor que cae en estafas, de perturbados que vigilan a sus víctimas mediante redes, el cyberbulling… esto hay que extirparlo de alguna manera.

ERDLC: ¿Sin libertad de pensamiento, la libertad de expresión no sirve para nada?
RM: La verdad es que sobre todo con la libertad de expresión tengo muchas dudas, pero la principal es esta, ¿dónde se acaba la libertad de expresión y empieza la falta de respeto? Yo nunca me he sentido coartado a la hora de decir lo que quiero decir, y sin faltar el respeto a nadie. Creo que también va en la educación de cada uno.

ERDLC: Con todo el dinero invertido en rescates a la banca se podría haber acabado con el hambre mundial… crece el paro, los impuestos, recortes en la educación, sanidad… ¿Cuándo se va a poder escapar de este esclavismo social?
RM: No creo que ni tú ni yo lo veamos, sabiendo esto lo único que nos queda es concienciar desde el día uno a las generaciones venideras para que haya más gente despierta que adormecida, es la única solución que veo a corto plazo.

ERDLC: Vuestro single más sonado fue “Sociedad diseñada”,  ¿qué nos dirían Exopoetics del tema de la pandemia del Covid-19 si publicaran un disco en 2021, cuál sería el mensaje?
RM: Hablo por mí, pero yo esta situación no la veo relacionable con la música de ninguna forma, ni reivindicativa, ni negacionista, ni nada… De hecho las canciones que he escuchado en plan “Plandemia” me resultan ridículas. Ha sido algo jamás vivido por nuestra generación y la verdad es que me he centrado en cuidar de mí familia y en los de mi alrededor ante algo de tal magnitud.

CLÁSICO DE BARRIO

ERDLC: Volviendo al tema musical de tu trayectoria… Si no recuerdo mal tu empezaste rimando en Almansa, y tras pasar por Displomen, publicaste tu primer trabajo en solitario en 2004 “Reacción en cadena”, algo que literalmente ha sido así hasta día de hoy… ¿Qué te hizo dedicarte a producir música, cuál fue el detonante?
RM: El aspecto musical siempre me ha tirado más que el aspecto lírico, porque producir siempre lo he visto algo más universal, rimando tenemos la barrera del idioma. Pero produciendo… Bufff, un beat guapo está guapo, aquí y en Japón.

ERDLC: ¿Qué ingredientes debe tener un artista para que te interese producirle música?
RM: Buena vibra, constancia y talento.

ERDLC: Eres uno de los productores más solicitados de la escena, en tu haber has producido a artistas como Arma Blanca, Nach, Arkano, Demo, Demasiado De, Syla, Subze, Safree, Xenon, Santiuve… ¿Recuerdas todos los nombres para quienes has realizado producciones, hay alguna anécdota a destacar o que recuerdes con cariño?
RM: Si algún día hago un ejercicio retrospectivo, creo que al menos podría acordarme del 60% de los artistas a los que he producido, es una locura y la edad no perdona. Aunque tengo muy buena memoria, pero es mucho lo vivido. En cuanto anécdotas, a bote pronto recuerdo una final de Redbull con 40.000 personas, ¿puede ser?, me parece una locura, pero bueno, a lo que iba, estaba actuando un MC en dicha final, y a mitad de canción un colega me tuvo que recordar que la instrumental que estaba sonando era mía, y dije “¡Coño, entonces que me pague la SGAE mis regalías! (risas) Ni darme cuenta tío.

ERDLC: Tu recorrido ha sido muy prolífico, pero imagino que no todo habrá sido coser y rimar, ¿has tenido alguna decepción y has vivido en tus carnes desilusiones?
RM: De todo tío, desde fracasar en mi primer negocio, a perder amistades por sus envidias, o conocer a personas que por 100 plays más te intentan pasar por encima, sentir que menosprecian tu trabajo… Pero bueno, las cosas buenas siempre han superado a las desilusiones, y aprendes a jamás volver a desilusionarte, ¿por qué?, porque el hip hop es como tú quieres que sea, y siendo así, ni nada ni nadie podrá desilusionarte.

ERDLC: A principios de los años 2000 fundaste tu propio sello discográfico y productora audiovisual Tiamat Records.
RM: El motivo principal de crear un sello discográfico fue para darle a artistas la cobertura que yo no tuve en mis inicios, y a la vez tener el control total sobre nuestra música. Hay veces que las cosas no ocurren y tienes que ir tú a crearlas.

ERDLC: ¿Para cuándo nuevos discos en solitario de Rigor Mortis como MC o productor?
RM: Estoy preparando un trabajo como MC en forma de trilogía junto a uno de los integrantes de mi antiguo grupo Displomen, le estamos poniendo cariño y amor por la cultura.

ERDLC: Muchas gracias, sigue transmitiéndonos sensaciones con tu música y continua siendo así de auténtico…
RM: Podría decir eso de «se vienen cositas», pero no es mi estilo, prefiero darte las gracias Alberto, ya que personas  como tú son los que hacen que sienta que dedicar toda una vida al hip hop tenga sentido, gracias por ser rapper. Un saludo

COMMENTS

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia rítmica posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepta nuestro uso de galletas, perdón, de cookies.
ACEPTO
No acepto
Política de Cookies