
EMEWEY ESTUDIO. “Haciendo realidad muchos sueños musicales”
Desde Galicia, concretamente de Vigo en Pontevedra, Monty Prieto, tiene más de 12 años de experiencia como productor musical, y lleva más de 25 años en el mundo de la música. Ha sido nominado como Mejor productor en los premios de música Los 40 principales Galicia 2017, y galardonado como Mejor productor en los premios de la música Los 40 principales Galicia 2022. Hemos hablado con él para que nos cuente sobre su trayectoria y Emewey Estudio.
Texto por MC Alberto • Fotos por cortesía de Emewey Estudio
“La música significa todo para mí, vivo y respiro por y para la música, trabajo con música, me relajo con música, duermo con música, no podría vivir sin ella. Lo significa todo, toda mi vida está marcada por canciones con mucho significado para mí, como una banda sonora. Crecí con música, me convertí en adulto y la música siempre me acompañó, siempre va conmigo dentro y fuera del trabajo. La música te ayuda a canalizar todo tipo de pensamientos, sentimientos y sensaciones, como arte que es.”
“Aunque muchos creerían que lo último que querría cuando salgo de las cuatro pareces del estudio, es escuchar más música, para mi escuchar un vinilo tumbado en el sofá, es una terapia.”
ILUSIÓN, LUCHA, CONSTANCIA Y DEDICACIÓN
EL RITMO DE LA CALLE: Hola Monty, encantado. Muchos sabemos de tu largo recorrido musical, pero como te presentarías para la gente que no te conozca, ¿quién es Monty Prieto?
MONTY PRIETO: Simplemente un currante que vive por y para su estudio, alguien que sólo quiere ayudar y aportar a la obra del artista. Mi trabajo es, casi, toda mi vida.
ERDLC: Por cierto, ¿de dónde surge el nombre de Emewey, que significa?
MP: Por una parte, nace de la peculiaridad de que la mayoría de las personas que amo, de mi círculo más cercano, curiosamente coinciden en que sus nombres de pila empiezan por M, incluido yo mismo con mi aka. La otra parte viene por mi amor a la cultura mexicana y mis ganas de expresarlo.
ERDLC: ¿Qué objetivo se plantea Emewey Estudio?
MP: No tengo un objetivo a largo plazo, siempre procuro vivir el día a día y hasta la fecha, pienso únicamente en poder ayudar en los sueños de los artistas de más o menos tiempo en la cultura de la música. La única meta que he tenido siempre es poder llegar a vivir de esto, y en ese sentido estoy satisfecho porque es una realidad cumplida. No te voy a mentir, fueron necesarias mucha constancia, lucha y dedicación. Sin entrar en el tema de inversión económica, que es ya otro punto y aparte. No es fácil, nada fácil, pero ha valido la pena poder dedicarme a lo que más me gusta, es un privilegio que no todos han podido conseguir por su complejidad. Lo que me depare el futuro laboral como productor será bienvenido y es un capitulo nuevo que afrontaré con ilusión.
ERDLC: Háblanos del estudio, donde disponéis de equipación analógica, pero sobre todo digital…
MP: Dispongo de compresores analógicos, tarjeta digital de varios canales, dos pares de monitores de estudio de diferentes marcas y pulgadas. Ya que es muy importante para mi tener distintas referencias a la hora de la mezcla. Para la microfonía soy un amante de las válvulas, además trabajo actualmente con Imac, plugins digitales y un largo etcétera de complementos necesarios para un trabajo profesional. Aunque soy un apasionado de lo analógico, lo ideal es una combinación de lo analógico y lo digital para un resultado óptimo. Hace años, si me preguntas, me habría decantado por lo analógico exclusivamente, pero a día de hoy la tecnología digital en el campo de la mezcla y mastering ha avanzado muchísimo. La variedad de posibilidades es infinita y las herramientas digitales nos permiten un resultado excelente.
ERDLC: La sala donde graban los artistas las voces, ¿cómo está tratada acústicamente?
MP: En el caso de la cabina, es decir, la pecera, ha sido construida por un artesano con un sistema de cámaras de aislamiento internas y a posteriori, se ha concluido con un tratamiento acústico, trampas de graves… La sala de mezcla, que recientemente he reformado, está tratada también acústicamente con aislamiento, difusores, etc. Todo está minuciosamente dispuesto para la optimización de la reflexión sonora a efectos de conseguir el mejor resultado.
ERDLC: ¿Con que artistas has trabajado hasta la fecha?
MP: Artistas conocidos de la talla de Arianna Puello, Kaín de Ámbito Kinitoh de A Coruña, Kyotto de Vigo, aunque hace ya 10 años o más… La gran mayoría no son conocidos como tal, pero tienen un talento brutal. Nuevas y no tan nuevas generaciones que pisan fuerte y a las que solo les hace falta un pelín de suerte y difusión, porque talento les sobra.
DANDO VISIBILIDAD
ERDLC: En El Ritmo de la Calle tuvo mucha repercusión el temazo “Queens” donde participan Hielø, Tami, Eunice, Toxina y Judith Alonso, cinco artistas con mucho que decir, de la nueva generación y con talento a raudales. ¿Cómo surgió este proyecto y que trascendencia ha tenido?
MP: Surgió simplemente por las ganas de destacar de alguna manera el rap femenino, porque por desgracia, en este mundillo, las mujeres no tienen la visibilidad que debieran. La idea era aportar mi granito de arena y así nació ese cypher con Hielø, Tami, Eunice, Toxina y Judith Alonso, todas ellas tienen muchísimo talento. Si la visibilidad de las mujeres en el rap es muy reducida incluso en una ciudad grande, mucho más lo es aquí en Galicia, aunque es la tónica general en todo el país, es cierto que en esta esquinita del mapa estamos más olvidados. Así que no me cansaré de seguir ayudando en lo que pueda, hay que seguir luchando por dar voz a las artistas, lo justo es que estén en igualdad de oportunidades y que los medios las difundan por igual, valorarlas por el increíble trabajo que hacen y disfrutarlo.
ERDLC: ¿Trabajáis también el aspecto audiovisual, realizáis videoclips?
MP: Así es, es una faceta que me encanta, el proceso del mismo es muy real, el rodaje son horas de trabajo en el que se viven situaciones auténticas y me permite conocer mejor al artista, y también es una forma de formar parte de todo el proceso, hasta el producto final, lo que lo hace muy enriquecedor para mí, y me gusta pensar que también para el resultado de cara a la visión del artista. Es cierto que es un trabajo laborioso, sobre todo de edición, pero vale muchísimo la pena, ya que a veces es dar vida a historias muy personales de los artistas.
ERDLC: Cuando haces ritmos para MC’s, ¿tratas de adaptar la música a su estilo de rimar, o tiene que encajar él la rima en tu ritmo?
MP: Hoy por hoy no contemplo la posibilidad de realizar la labor de beatmaker aunque nunca digas nunca (risas). Ya me gustaría, ¡pero no me da la vida! Por suerte puedo contar con grandes beatmakers que siempre aconsejo a los artistas que pasan por aquí. Hablo de productores de la talla Katsuro Beats y Xinkoa, todo un lujo para cualquier MC.
ERDLC: Sin duda todo un privilegio contar con beats realizados por Xinckoa o Katsuro…
MP: Sí, la verdad es que para mí es imprescindible trabajar con gente de mi absoluta confianza y sobre todo trabajar cómodo. Con Katsuro, es así. Nos une amistad de muchos años, pero además cuando trabajamos juntos, nos coordinamos de una forma excepcional. Sobre él puedo decirte que es una persona increíble y un beatmaker todavía más increíble aún, ha trabajado para artistas como Jadakiss, Flawless Real Talk, 9Tails, Arkano, Chuty, Blon, el Momo y ha colaborado activamente con Red Bull. Es un lujo trabajar juntos, nos ayudamos siempre mutuamente, incluso a pesar de la distancia, y eso es genial. También tengo la suerte de contar con Xinkoa que ha producido a artistas como Swan Fyahbwoy, Shotta, Gordo master, Zenit, Suit Soprano… En ese sentido el artista que quiera un trabajo con beats propios, de primerísima calidad estará más que bien cubierto por estos dos cracks.
ERDLC: ¿Por qué productor musical, que te llamó la atención para dedicarte a esto?
MP: Desde los 17 años llevo relacionado con la música, antes como MC, a veces aún saco algún tema, y no quería perder ese vínculo de ninguna manera. Fue cuando formaba parte del colectivo SLM (Street Lights Music) que empecé a interesarme y aprender sobre la producción musical, y lo que empezó por ser curiosidad terminó por convertirse en mi sueño. Sé que para muchos es una locura dejarlo todo por un sueño que, siendo sinceros, de primeras no augura un futuro prometedor. Pero si hay algo que soy es muy, muy cabezota, y cuando se me mete algo en la cabeza, voy con todas las consecuencias. Ese rasgo me ha traído alguna vez hasta consecuencias negativas, incluso de salud, pero intento incansablemente estar al día en todo este mundo aunque me cueste la ruina, así soy con todo lo que me apasiona.
ERDLC: ¿En qué momento das el paso de ser productor profesional?
MP: Sinceramente cuando me sentí preparado, después de formarme, aprendiendo codo a codo junto a otros productores, y también después de mucho tiempo de forma autodidacta. Después de un par de años de empaparme de conocimiento, hubo un punto de inflexión sobre 2010 en el que decidí lanzarme al abismo, y hasta hoy.
ERDLC: ¿Qué ingredientes debe tener un artista para que te interese producir su música?
MP: En mi trabajo, en cuanto a grabación mezcla y mastering no busco nada especial en al artista, creo firmemente que todos se merecen las mismas oportunidades porque nadie nació aprendido, dicho que llevo a fuego en mi vida. Lo qué si no puedo negar, es que disfruto mucho cuando veo a los artistas que se dejan la piel, con toda la ilusión que yo lo hacía como MC.
MÚSICA COMO FORMA DE VIDA
ERDLC: ¿De dónde provienen tus influencias si las hay o no, a la hora de tratar tu música, tienes productores que te motivan o inspiran?
MP: Tengo muchos productores que admiro, pero si tengo que destacar a alguien por su pureza, por su trabajo y años de experiencia, es a Jota Mayúscula, que en paz descanse, y como no, a grandes como Hazhe y Dr Dre. No podría nombrarlos a todos, pero sinceramente, entre vosotros y yo, que no nos escucha nadie (risas)… luchaba por seguir los pasos de Hazhe por su versatilidad en varios campos en esta cultura, aunque al final, uno va creando su camino, y como todo mago logramos tener nuestros propios métodos de trabajo y nuestros peculiares truquillos.
ERDLC: ¿Qué escucha Monty cuando está en su casa?
MP: Sobre todo discos de vinilo, mayoritariamente de soul, jazz, rap y country, aunque me encanta el pop-rock de los 80´s. Soy un melómano y aunque muchos creerían que lo último que querría cuando salgo de las cuatro pareces del estudio, es escuchar más música, para mi escuchar un vinilo tumbado en el sofá, es una terapia.
ERDLC: ¿Cómo conoces el hip hop y que es para ti?
MP: Tenía 16 o 17 años cuando empecé a interesarme por esta cultura, me gustaba mucho la NBA y me picaba la curiosidad la por música de fondo en los resúmenes o descansos de los tiempos. En aquel entonces no se conocía mucho, pero llegó a mis manos un film llamado Cool As Ice (Frío como el hielo) de Vanilla Ice, y descubrí un mundo nuevo. Luego empecé a interesarme y averiguar sobre esa música nueva llamada rap. A partir de ahí todo fue rodado, me volvía loco con cintas de Kris Kross. Años más tarde ya se podía saber un poco más sobre rap, gracias a canales como la VIVA TV, 24 horas 7 días de la semana emitiendo videoclips. Poco después de eso el rap y la cultura de hip hop se convirtieron en mi vida y nunca hubo vuelta atrás.
ERDLC: ¿Qué ha significado la música en tu vida?
MP: La música significa todo para mí, vivo y respiro por y para la música, trabajo con música, me relajo con música, duermo con música, no podría vivir sin ella. Lo significa todo, toda mi vida está marcada por canciones con mucho significado para mí, como una banda sonora. Crecí con música, me convertí en adulto y la música siempre me acompañó, siempre va conmigo dentro y fuera del trabajo. La música te ayuda a canalizar todo tipo de pensamientos, sentimientos y sensaciones, como arte que es.
ERDLC: ¿Qué discos para ti son imprescindibles y han cambiado tu vida?
MP: Un disco que no puede faltar en mi estantería como comentaba Totally Krossed Out de Kris Kross, FunkDaField de Da brat, The Misseducation of Lauryn Hill, Crazy Sexy Cool de TLC, The Chronic de Dr Dre, All eyez on Me de Tupac… me dejo un montón en el tintero. Saliéndome del género, tampoco pueden faltar la música de Cyndi Lauper, Whitney Houston o Edith Piaf.
ERDLC: ¿Próximos proyectos?
MP: En este 2023 mi intención es sacar un nuevo cypher con Katsuro Beats en la producción de nuevo, como una continuación de “Queens” para cerrar un círculo. Pero el proyecto más importante es seguir luchando cada día en mi trabajo con los artistas que confían en mi trayectoria, y darles lo mejor de mí.
ERDLC: Muchas gracias por tu tiempo Monty, ha sido todo un placer, una conversación sin duda muy interesante…
MP: Muchísimas gracias a vosotros, al equipo de El Ritmo de la Calle, y gracias a MC Alberto por darme la oportunidad de expresarme y poder contar en pequeñas dosis un poco de mi trabajo y sobre mí. Gracias.