
FRANCISCO REYES y su «TOP 10 Canciones»

Foto por Jeosm
Francisco Reyes empieza a bailar break en 1984 y desde entonces sigue vinculado a la cultura hip hop, especialmente como escritor de graffiti desde finales de los años 80. Es profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid desde el año 2000. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid con la primera Tesis Doctoral sobre hip hop titulada Graffiti, breakdance y rap: el hip hop en España.
Creó la primera y única hasta la fecha, asignatura universitaria sobre hip hop en el año 2005 (Graffiti, hip hop y medios de comunicación). En 2010 publicó el primer libro de rap español, titulado: Rap, 25 años de rimas. Ha publicado varios libros, entre ellos el NY TAGS, el graffiti en los barrios de Nueva York, capítulos de libros y más de 600 artículos sobre cultura hip hop en revistas del género.
En su actividad en los medios de comunicación destaca la creación de Ritmo Urbano, el primer y único programa de televisión a nivel estatal hasta la fecha sobre cultura hip hop, que se emite desde 2012 en La 2 de TVE. Francisco es el creador, director, realizador y productor del programa. Su experiencia profesional se divide en varias disciplinas y medios, así, desde 1995, viene trabajando en televisión, publicidad, cine, fotografía y otros ámbitos.
Gracias al trabajo de Francisco Reyes como comisario y la dirección artística de Alberto Mingote, podemos disfrutar de la magnífica primera exposición dedicada a la historia de los inicios del graffiti y la cultura hip hop en España en un museo, el Museo Nacional de Antropología en Madrid, que desde el 24 de junio y hasta el 13 de noviembre acoge la muestra bajo el nombre “Todo empezó en el ochenta y cuatro. Orígenes del graffiti en España.”
Le hemos pedido su Top 10 a nuestro querido e incombustible Francisco Reyes aka Todo empezó en el ochenta y cuatro, y nos ha respondido:
“Aquí va una selección de temas con los que bailábamos break en 1984 y 1985, que fue la época del boom de este baile en España. No están todas las que son, pero sí son todas las que están.”
Si quieres conocer mejor sus gustos musicales, no te pierdas este “Top 10 Internacional + 1 bonus track» de las canciones que más le han marcado en la vida.
Fotos por Jeosm
1.- “Planet Rock” (1982) – Afrika Bambaataa & Soulsonic Force
“Es un tema inspirado en el “Trans Europe Express” del grupo alemán Kraftwerk, y está considerado como el primer tema electro. Uno de los himnos del hip hop.”
2.- “Tour de France” (1983) – Kraftwerk
“Se hizo famoso por ser la base musical de una de las secuencias de la película Breakdance. Uno de los protagonistas, Turbina, baila con una escoba al ritmo de esta música, esto hizo que en España fuese conocida como “El baile de la escoba”. Fue también la canción del Tour de Francia, aunque la versión que se popularizó entre los breakers fue la instrumental de la película.”
3.- “Freakshow” (1984) – Bar–Kays
“Pertenece a la banda sonora de la película Breakdance, a la secuencia en la que aparecen por primera vez los protagonistas Ozono y Turbina bailando en la playa.”
4.- “Body Work” (1984) – Hot Streak
“Es también un tema de la banda sonora de Breakdance. Suena como música diegética en una secuencia en la que un chaval demuestra sus habilidades bailando break con las muletas, en el suelo, con voladas, vueltas con la cabeza y foca. Dos de los protagonistas, Ozono y Kelly observan la escena. Ozono pronuncia la mítica frase que hizo enternecer a los breakers de la época: Fíjate en él, Kelly, eso es bailar.”
5.- “Request line” (1984) – Rock Master Scott and the Dynamic Three
“Un tema que fue uno de los más escuchados por los primeros breakers españoles. En Radio Vinilo lo solían pinchar a menudo. Son estrofas de rap intercaladas con comentarios de un locutor de radio y con llamadas de teléfono a modo de peticiones del oyente, lo que hizo pensar a algunos que se trataba de un programa en directo con los MC´s en el estudio. Una de las estrofas está cantada por Slick Rick. La canción termina con un apoteósico scratch final de Rock Master Scott.”
6.- “19” (1985) – Paul Hardcastle
“El tema más repetido, el que más pinchaban en las emisoras de radio. Un tema que cuenta la historia de un soldado en Vietnam a la edad de 19 años. Un clásico del electro.”
7.- “Street Dance” (1984) – Break Machine
“El tema por excelencia de los coches de choque de los años ochenta. En toda feria de barrio que se preciase tenía que sonar el “Street Dance” interpretado por Break Machine. Un crossover de un grupo que llegó a los medios de comunicación y que hizo descubrir el break a la mayoría de los españoles, sobre todo desde su actuación en el programa de televisión Un Dos Tres.”
8.- “Rock it” (1983) – Herbie Hancock
“Uno de los temas más reconocibles del hip hop. Se utilizó mucho en publicidad y para los videos resúmenes de la NBA. Es uno de los temas de electro más representativos. Los scratches utilizados supusieron una innovación para la cultura musical española.”
9.- “Bubblehead” (1984) – Phony Four MC´s wappin´
“De la banda sonora de Beat Street. Interpretada por un grupo de hispanos. Ambienta una secuencia en la que Kenny y Lee están durmiendo. Cuando su madre entra en la habitación y apaga la música, éstos se despiertan. Un tema divertido con unas estrofas de rap parodiando a M.A. o Mr. T, de la serie televisiva El Equipo A. Era conocida entre los breakers como: la de my name is papo.”
10.- “Jam on it” (1984) – Newcleus
“Un tema muy pinchado en las emisoras de la época con una base musical muy reconocible. Base que fue sampleada en 1990 para el tema “Tengo ganas de comer” del grupo español Vial Rap.”
*BONUS TRACK
“Breaker´s Revenge” (1984) – Arthur Baker
“El tema del “pique del Roxy”, el enfrentamiento de New York City Breakers y Rock Steady Crew en la discoteca Roxy de Nueva York en la película de Beat Street. Una secuencia fundamental para el desarrollo del breakdance un nuestro país.”