
CARLOS MONTY y su «TOP 10 Canciones de reggae»
Puede decirse que Carlos Monty siempre estuvo. Se escapaba a la mítica Discoplay para escuchar las novedades de Marley, Tosh y los discos de Frontline a finales de los 70, y hasta se le escurrió entre los dedos la visita de Marley a Madrid que se canceló en 1980, con la entrada ya en la mano. Estaba en Valencia en los 80 y los 90 pinchando músicas negras, incluyendo hip hop y go-gó en el mítico pub Brillante o en Radio Klara, donde ya combinaba rock steady, early reggae, reggae roots y raggamuffin’ con los ritmos americanos, desde que Rafa Villalba y Jah Macetas le descubrieron la gracia del crujir de los viejos singles de Studio One y Channel 1.
O más tarde en su legendario programa de radio Onda Babylon con su Babylon Squad DJ’s, o inaugurando el mítico bar Kingston en la ciudad del Turia. Estuvo colaborando en el recordado fanzine Rapapolvos hasta que dirigió la pionera revista AfroXPress en el año 2000. Nadie sabe cuántos años tiene, solo se sabe que nació en Madrid y vivió la revolución punk y new wave, también la punky reggae party, por algo escribió la biografía de Bob Marley más leída en castellano de la historia, “Positive Vibration” publicada en 1994, cuando no había Internet y que se tradujo a 4 idiomas y vendió más de 40.000 ejemplares. Dos visitas a Jamaica con 20 años de diferencia dan mucha perspectiva.
Desde los 2000 siguió haciendo lo que sabe, prensa, radio, YouTube, blogger, conferencias y más conferencias en el Rototom Sunsplash y hasta de documentalista en Jamaica para el celebrado documental sonoro de Nice Time Productions “Songs of Redemption”… Un activista todoterreno sin nada que demostrar ya, porque en estos tiempos de confusión global, ser influencer o no, le da igual.
Le hemos pedido su lista de 10 himnos reggae y nos ha respondido:
“Esto es cómo preguntarme a quién quiero más, a papá o a mamá. Tengo demasiados papis jamaicanos, así que solo he escogido unos cuantos temas que me acompañaron en la vida, todos ellos famosos, no hace falta rebuscar. Igual hay otros mejores o que me gustan más, pero ‘for sentimental reasons’, todos los que están han marcado de una forma u otra mi vida, pero diversificando las muy distintas escenas y estilos, para abarcar más cultura. Y como siempre digo, esta es mi lista de hoy, si me preguntáis mañana, tengo otra, como Groucho Marx.”
Si quieres conocer mejor sus gustos musicales, no te pierdas su TOP 10 de las canciones reggae que más le han marcado en la vida. Aquí os dejamos con el “Top 10 everlasting reggae anthems” by el pionero y veterano maestro Carlos Monty.
10.- Dub station: “Jah Works” (1987) – Jah Shaka feat. Vivian Jones
“Todos los buenos aficionados recuerdan la mítica visita de Augustus Pablo a Bilbao en 1996, y debería decir que su instrumental “Java” del 72 es una de las entradas “dub” que más me han impresionado de todos los tiempos, pero lo descubrí demasiado a posteriori. En cambio, había estado en una de la sesiones a un solo plato de Shaka en el Londres de 1990, que él llamaba “Inna King David Style”, sin saber que se convertirían en míticas. Michael Campbell (Jah Macetas) y sus amigos jamaicanos no se atrevían a ir porque había habido disturbios en los sounds las semanas anteriores. Menos mal que no les hice caso, porque descubrí un nuevo mundo, con todos aquellos ‘reggae headz’ callados como sepulcros cuando se acababa la música y Shaka cambiaba el vinilo, y vuelta a la jarana cuando la música volvía a sonar. Este número, una profunda reflexión rastafari de vocación universal en la época en que R.A.W. captaba adeptos por todo el mundo, con el percusionista Fasimbas, los habituales All Stars de Shaka y la inconfundible voz de Vivian Jones, me ha acompañado como refugio espiritual desde entonces. Jah Works! True Words!”
9.- Version galore: “Love me Forever” (1971) – Dennnis Alcapone
“Si algo ha definido la historia del reggae es su capacidad para versionear riddims originales hasta el infinito y más allá. Hay muchos ejemplos, pero este es el que me toca más de cerca. El inmortal número amoroso de Carlton (Manning) & the Shoes y su riddim, una evolución del “Full Up” de Sound Dimension, sirvió para la presentación en Studio One inmediatamente después del toaster de Clarendon con enorme éxito. Jackie Mittoo con “Rocking Sensation” y la propia banda de Coxsone con “Upsetter’s Dream” le siguieron. No sé por qué fue de los primeros discos que me compré cuando llegué a Montego Bay, si yo ya estaba enganchado con el estilo DJ (sobre todo a U-Roy, Big Youth y King Stitt), pero lo cierto es que siempre me representó el “spice” del toasting sobre el rock steady, y cuando lo conocí en persona en Oviedo de 1997 de gira con el esencial Alton Ellis y los Robotiks de Mad Professor, comprobé que además es un libro abierto de la historia musical de Jamaica, como todos los que han estado con él las múltiples veces que ha vuelto a España, saben.”
8.- New roots corner: “Babylon Ah Listen!” (1997) – Sizzla
“Siendo sinceros, la primera soflama de los nuevos pirómanos con turbante de los 90 que me impactó, fue el “Fire Pon Rome” de Anthony B. en 1995. Desde ese éxtasis mis oídos se volvieron permanentemente hacia los jóvenes ‘bobo dread’, y como yo en esa época viajaba constantemente a Londres, cuando escuché allí por primera vez este aldabonazo del Kalonji con toda la polémica que para entonces arrastraba de negativa a girar más por Europa, pese al éxito de “Praise Ye Jah” y “Black Woman & Child”, me obsesioné con este tema. “Babylon ah Listen/Near & Far” fue un himno generacional. El paroxismo de Miguel Collins sobre su proclama de rechazo a las tentaciones babilónicas contra los jóvenes y el regreso a Etiopía como referencia en el micro, llega a la perfección de su estilo en este número sobre el riddim de Xterminator “Mean Girl”, más conocido como “Sweep over my Soul” por la adaptación de Luciano (además de Capleton, Cocoa Tea y otros). Sizzla y el new roots at his best!”
7.- Dancehall style: “Romie” (1996-1997) – Beenie Man
“It’s all about Romie/and her meat fat sistah Naomi… La historia de Romie y su hermana la gorda Naomi, es sin duda el epítome de otra de las instituciones jamaicanas. La elección de la “Dancehall Queen” de turno. La primera vez que escuché este tema en el show de radio “Rapapolvos” de Fandos, me dije que por fin la aspereza habitual del dancehall encontraba su salida natural al mundo moderno de los clubs y las chicas. Y efectivamente el “Maestro” se convirtió desde este hit fundacional en el King of Dancehall de los 90. Sobre una vuelta de tuerca del riddim “Punanny” de King Jammys pocos años antes e igualmente concebido para las damas (“All the ladies” de Frankie Paul es el que tuvo más impacto), el manager y productor Patrick Roberts recreó con la Shocking Vibes crew para hacerlo más crudo, bajo el título de “Punanny Nowadays” en la segunda mitad de los 90. Y el limón fue tan exitoso, que hasta el propio Beenie repitió con Tanto Metro en “In the Middle of the Night” y por su cuenta en “Girls dem Sugar” al año siguiente, llevándose las críticas de quienes lo acusaban de definitivamente vendido al mercado USA.”
6.- Deep roots area: “(I don’t want to be) No General” (1980) – Dennis Brown
“Entre 1977 y 1983, con su desdichado fichaje por la multinacional A&M, el Príncipe Coronado Dennis Emmanuel Brown se convirtió en el rey midas del roots. Todo lo que sacaba en single o 12”, incluso cuando se trataba de versiones, producido por él mismo como este número, por Joe Gibbs (“Man Next Door” por ejemplo), o cuando editaba con su propia etiqueta (DEB Music) o la de su mujer (Yvonne’s Special), era literalmente oro. Pero entre los muchos himnos que construyó en esa época el mejor vocalista jamaicano de todos los tiempos, mi relación personal con este tótem tiene que ver con Barcelona. Por 1996 cuando viajaba a la Ciudad Condal, yo solía quedarme en casa de Diego Schvarzstein, el selector argentino que dirigía el programa reggae de Radio Contrabanda, y fundador con el inglés Ben Jammin de “Rockers Sound System”, uno de los sets pioneros en España en el género. Cuando pinchaba en el mítico “Paradiso” como cuando lo hacía en lugares más grandes, solía acompañarle a la cabina, hasta que un día en plena sesión en un local enorme que ya no recuerdo, tuvo que ausentarse un momento y me pidió que metiera el tema siguiente que ya tenía preparado. Era éste. La profundidad de la producción que muchos sospechan se debía a Sly & Robbie, y el tratamiento de ultratumba de los ecos en la voz inmaculada, obraron ese milagro hipnótico, tanto en mí como en la multitud congregada, que jamás he podido olvidar. Además, Ranking Joe lo bordaba en la “DJ Version” de la cara B.”
5.- Sufferer’s choice: “I Need a Roof” (1975) – Mighty Diamonds
“La trágica muerte del líder de este trío vocal, Tabby Diamond hace pocos meses, todavía refuerza más esta selección. Pero no hacía falta. Ese llanto de “Necesito un tejado/sobre mi cabeza/Necesito un tejado/sobre mis hombros” es uno de los lamentos más poéticos de la injusticia social y la exclusión de los desheredados rastafaris en la puritana sociedad jamaicana, con esas apelaciones a las profecías de Marcus Garvey. De hecho, el subgénero “sufferah” es uno de los santo y seña característicos del reggae sin el que no se entiende la trascendencia universal de esta música. Además este himno inmortal y probablemente también “Have Mercy” y “Right Time” representan el máximo esplendor de los estudios y sello Channel One de los hermanos Hookim, y lo que representó de evolución de la música jamaicana hacia el sonido rockers. Tuve la suerte de verlos por primera vez en las fiestas de la Mercè de Barcelona en 1997 y me harté de bailar, corear y llorar como todo buen aficionado a las esencias armónicas y vocales de la Jamaica más eterna y universal.”
4.- Lovers time: “Soon Forward” (1979) – Gregory Isaacs
“Tengo que reconocer que el Cool Ruler es uno de mis cantantes jamaicanos favoritos de todos los tiempos, y que si por mi experiencia fuera aquí tendría que estar “Number One” por lo que para mí significo descubrirla en un disco en directo que me compré en Francia en 1985. Pero, aunque “Soon Forward” aprendí a valorarla más tarde, la masterpiece de Sly & Robbie con los Revolutionaries de Channel One en esta producción para su sello “Taxi” se me quedó para siempre. Ese estribillo de “Soon forward/Come turn me on…In a Time like this/I know the feeling it’s so hard to resist/So turn me on/Turn me On Now…” es una de las provocaciones sexuales más potentes que se ha escrito en la historia de la música. Y me obsesionó durante años como un veneno tan irresistible como la voz azucarada de Mr. Isaacs, maestro del calentón, como no ha habido otro. Solo que en lugar de explícito, la banda sonora de Sly & Robbie le daban el contrapunto delicado perfecto para convertirlo en uno de los números más inmortales del genio del African Museum”.
3.- Chillin life: “Cool Meditation” (1978) – Third World
“El lado más internacional del reggae fue representado como nadie por Third World. La apertura de los ritmos caribeños y su exotismo que fueron la tarjeta de visita perfecta para turistas y artistas musicales del resto del globo, con su efectista combinación de skank, armónica y buena vida. Más allá del rompepistas de “Now that we found love”, o del icónico “96 Degrees in the Shade”, esta perfecta combinación pop con una base rítmica infalible siempre me conectó desde su celebrado álbum “Journey to Addis” con los mundos lejanos, los muchos atractivos que compartía con otros europeos como los franceses Serge Gainsbourg o Bernard Lavilliers o los ingleses Aswad y Steel Pulse. No por comercial, de menor impacto en mi vida, y en la de tantos otros que descubrimos el reggae desde sitios y culturas tan lejanos en el planeta azul.”
2.- Marley selection: “Crazy Baldhead/Running Away” (London Rainbow Theatre Live, 1977) – Bob Marley & The Wailers
“Aunque “Crazy Baldhead” solo apareció como cara B en el single de “Who the Cap Fit” de 1976 y “Running Away” se quedó solo en el álbum “Kaya” de 1978, estas dos canciones que Marley interpretaba habitualmente juntas en sus shows del 77 antes de la gira de “Babylon by Bus” tienen un significado especial para mí y por eso las elijo juntas haciendo una excepción. La primera ha sido uno de los más consistentes himnos antifascistas desde que salió. Y más vigente que nunca: “We are gonna chase/those crazy baldheads/out of our town”. Cuántas veces la habré escuchado en manifas y toda suerte de eventos. La segunda inspiró el desenlace de la historia del Exodus dorado en las cuevas de Green Grotto en mi biografía de Bob Marley en medio de la balasera. “Tu huyes y huyes y huyes, pero no puedes huir de ti mismo”, me perseguía mientras escribía los momentos críticos de esa novela, con la mística y el misterio de los Wailers sonando de fondo en uno de sus perfiles más conseguidos. De los cientos de grabaciones en directo que existen de Marley, este medley entre los dos temas intercalándose constantemente en el Rainbow de Londres refleja al máximo ese trance de proporciones bíblicas que solo él fue capaz de alcanzar. Who feels it, knows it, Signore”.
1.- Discomix scorcher: “See Dem a Come 12” (1977) – Culture feat. Prince Weedy
“Una de mis peculiaridades favoritas de la música jamaicana ha sido siempre su perversión bizarra de mezclar su roots con el sonido disco de moda en USA en la segunda mitad de los 70. La capacidad de “jugar” de productores y músicos de la Isla no conoce límites desde que Lynn Tait y Hopeton Lewis descubrieron en los estudios Federal como ralentizar el ska en rock steady en 1966 y antes cuando Prince Buster, King Stitt y Count Matchouki entre otros tomaban el micro para contar las noticias de la semana entre ritmo y ritmo. Así que no tiene nada de raro que sobre todo Joe Gibbs y Lee Perry abrazaran abiertamente este crossover que llega al máximo exponente con Culture y esta mezcla inmortal (adornos disco incluidos) de su legendario “(Jah Jah) See dem a Come”, rematado de forma fulgurante por un casi desconocido Prince Weedy en el fraseo DJ. Teniendo en cuenta que la presentación en Valencia de mi bio “Positive Vibration” la hice en el concierto de Culture en Fallas de 1994, donde además entrevisté en solitario a Joseph Hill, podéis imaginar que no haya un track más decisivo para mí. Memories are the Message!”
Si después de escuchar esta gran selección de temazos reggae realizada por el experimentado e incombustible Carlos Monty, quieres descubrir su TOP 10 de las canciones hip hop que más le han marcado en la vida, aquí os dejamos en este enlace con su “Top 10 everlasting hip hop anthems”.