IÑAKI DOMÍNGUEZ nos cuenta en sus libros, la historia a través de la calle

IÑAKI DOMÍNGUEZ nos cuenta en sus libros, la historia a través de la calle

Iñaki Domínguez es licenciado en Filosofía y doctor en Antropología cultural. Al margen de su carrera académica, su historia perso­nal se entrecruza a todo paso con la vida callejera y el mundo de las subculturas. En sus obras analiza fenómenos de la cultura popular desde una perspectiva científico so­cial. Lleva la sección “Pa­labra de modernólogo” en Radio 3 y escri­be en medios como Vozpópuli o El Mundo, además de llevar el podcast Código macarra en Subterfuge Radio. Es autor, entre otros libros, de Sociolo­gía del moderneo (2017), Cómo ser feliz a martillazos. Un manual de antiayuda (2018), Macarras interseculares. Una historia de Madrid a través de sus mitos callejeros (2020), Homo relativus. Del iluminismo a Matrix. Una historia del relativismo moder­no (2021), y hoy nos presenta Macarrismo (2021) y Macarras ibéricos. Una historia de España a través de sus leyendas callejeras (2022), ambos publicados por Ediciones Akal.

Texto por MC Alberto  •  Fotos por cortesía de Ediciones Akal

“Es fundamental recuperar el trabajo de campo y las entrevistas a pie de calle, uno descubre verdaderos tesoros.”

“MC Randy se metía con los pijos de su barrio, Vallecas…. con los años se dio cuenta de que esa gente no era pija, era hijos de obreros que se disfrazaban de pijos para molar.”

“El trabajo de Miguel Trillo tiene un alto valor historiográfico y antropológico.”

“Yo analizo los mitos callejeros y expongo cosas que los grandes medios rechazan. Por ejemplo, la violencia ejercida por los afros contra los neonazis, caso de Color Power, MTR, etc, a modo de autodefensa.”

LEYENDAS DEL BARRIO

EL RITMO DE LA CALLE: Hola Iñaki, encantado de entrevistarte. En el prólogo comentas que llevas desde julio de 2018 realizando trabajo de campo para comprender el fenómeno del macarrismo. ¿Qué te animó a escribir este libro y seguir investigando más allá de “Macarras interseculares”?
IÑAKI DOMÍNGUEZ: Mi relación con las calles desde una tierna edad, y mi fascinación con los mitos de las calles. Siempre fui persona juerguista y además estuve vinculado con el hip hop a través del graffiti, cuando pintaba como Elipse.

ERDLC: Vaya, que grata sorpresa lo de tu vinculación con el mundo del graffiti… Nos ofreces una interpretación teórica y antropológica del macarrismo. ¿Podríamos decir que en algunos aspectos que el libro es una especie de ensayo a modo de narración de experiencias de vida?
ID: Macarrismo en concreto es un libro más teórico, a pesar de contar con testimonios orales. Realmente, Macarras interseculares y Macarras ibéricos son más cercanos a testimonios orales puros.

ERDLC: ¿Qué ha significado para ti escribir Macarrismo a diferencia de publicaciones anteriores?
ID: Ha sido especialmente placentero porque mucho del trabajo de campo ya lo había realizado y pude sentirme libre de teorizar.

ERDLC: Leyéndote uno se da cuenta de la importancia del trabajo de campo, con todo lo que conlleva, bueno y malo, entrando en paralelismo con cierta banalidad y frialdad que prolifera hoy en día con las entrevistas online…
ID: Sí, es fundamental recuperar el trabajo de campo y las entrevistas a pie de calle, uno descubre verdaderos tesoros.

ERDLC: Imagino que tendrás muchísimas vivencias, pero, ¿alguna anécdota que te haya marcado?
ID: La situación más extrema tuvo lugar cuando fui a entrevistar a antiguos atracadores en un narcopiso. Una de las personas del mismo que quitó la grabadors porque estaba emparanoiado. Todo el suceso aparece en Macarras interseculares.

MACARRISMO VS MACARREO

ERDLC: ¿Se puede afirmar que el caldo de cultivo del macarrismo fue el éxodo que hubo desde el mundo agrícola a la ciudad?
ID: Sin ningún género de dudas ese fue un gran denotante de buena parte del macarrismo.

ERDLC: Me resulta muy interesante la diferenciación entre “macarrismo” y “macarreo”, cuéntanos el porqué de esta apreciación…
ID: Macarreo como palabra formaría parte de mi ideolecto o uso personal del lenguaje. El macarreo sería una forma de macarrismo estético del tipo que vemos en artistas mainstream de música urbana, también en estilistas, etc. Es una forma de jugar irónicamente a ser macarra, castizo, etc. Es un fenómeno más vinculado al moderneo. El macarrismo es el rollo real de la calle, por decirlo de alguna manera.

ERDLC: ¿Qué importancia tiene la relación entre territorialidad y la búsqueda de identidad?
ID: Hoy escasa. No obstante, antes de la globalización extrema traída por internet, el barrio como territorio era el mundo y horizonte completo de la mayoría de gente. La gente se identificaba con su barrio como marco de referencia y substrato o infraestructura vital.

ERDLC: Vivimos en una sociedad relativista donde la verdad es algo que no se busca, ¿a qué se debe esa falta de tolerancia y empatía?
ID: A cuestionamientos filosóficos de largo recorrido y antigüedad, a una falta de referente unitarios, materiales, autóctonos.

ERDLC: ¿Somos víctimas de un espejismo en nuestra vida cotidiana?
ID: Como diría Marx, vivimos inmersos en una falsa conciencia, una conciencia alienada.

ERDLC: En ese sentido, ¿cómo podemos alcanzar más libertad, transformando la realidad, o inventando la realidad?
ID: Transformar la realidad es mucho más duro y difícil,  pero es modificando los hechos, no imaginándolos, cuando uno desarrolla una existencia valiosa.

TRANSICIÓN DE PANDILLA A TRIBU URBANA

ERDLC: ¿En qué momento clave muere la pandilla y nace la tribu urbana?
ID: La pandilla es absorbida por la tribu urbana, aunque no desaparece del todo. En el hip hop, por ejemplo, las crews de graffiti eran algunas de ellas pandillas en toda regla, y muy temibles. Las tribus urbanas comienzan a dominar en España a partir de la Transición.

ERDLC: ¿Hay patrones en común entre los macarras?
ID: Muchos: son valientes, violentos, muchas veces son pequeños delincuentes, etc

ERDLC: Por ejemplo, cuando el pandillero y boxeador Dum Dum Pacheco te dice que sus ídolos son Hernán Cortés, Franco y Elvis Presley, ¿es un ejemplo de lo híbrido que abarca un macarra?
ID: Sin duda, los primeros macarras son una síntesis entre elementos autóctonos, patrios e influencias anglosajonas.

ERDLC: ¿Qué películas americanas como por ejemplo The Warriors contribuyeron al desarrollo del macarrismo en España y cuales tuvieron más impacto?
ID: West Side Story, Warriors, Grease, Quadrophenia, El Odio, etc.

MIGUEL TRILLO Y LAS IDENTIDADES

ERDLC: Personalmente creo que se le debe mucho a Miguel Trillo por ser una figura fundamental a nivel estatal e incluso internacional, en plasmar la cultura de la calle en sus fotografías. Trillo ilustra con sus imágenes a la perfección tus textos, ¿qué papel juega en la historia este gran fotógrafo?
ID: Uno muy importante, por las razones que tú bien expones. El trabajo de Miguel Trillo tiene un alto valor historiográfico y antropológico.

ERDLC: ¿Es posible que muchas tribus urbanas incrementaran sus adeptos al ver fotografías de Trillo en la prensa?
ID: Su granito de arena lo ha aportado en ese sentido, sin duda alguna.

ERDLC: En los ochenta existía una lucha callejera literal, entre los pijos y los macarras de diferentes pandillas, ¿a qué se debía ese enfrentamiento?
ID: Existía una tensión de clase, particularmente antes y durante la Transición. Dicha tensión se ha ido diluyendo con el paso de los años y la consolidación de la democracia en España.

ERDLC: ¿Podemos decir que hoy en día los pijos quieren ser macarras?
ID: Muchos de ellos se disfrazan de macarras por un tema estético. Se busca jugar al macarreo sin experimentar las dolencias asociadas al mismo: vivir aventuras, pero sin peligro.

ERDLC: Paradójicamente ahora ser macarra parece ser un halago y no un insulto…
ID: Si, con el paso de los años casi se ha convertido en halago, antes era un insulto grave.

ERDLC: El término macarra siempre ha sido utilizado para aludir a una persona que se comporta de manera agresiva e insolente, incluso a alguien vulgar y de  mal gusto, también para denominar a los proxenetas… sin embargo con el tiempo se ha producido una romantización incluso fascinación por todo lo macarra y lo que tiene que ver con la pobreza y la cultura barriobajera,  ¿a qué crees se debe este hecho tan proliferado actualmente?
ID: Podría ser una forma de romantizar la pobreza como herramienta del poder para someter subliminalmente a la población. Hoy la estética de la pobreza es dominante quizás para dar a entender que «ser pobre mola». Es una buena manera de hacer prevalente una precariedad que interesa al poder: «para ti mola ser pobre, para mí ser rico».

¡HEY, PIJO!

ERDLC: Hay algo que si no vives los barrios en primera persona, puede sonar extraño el hablar de “gente real”, como si el resto de la sociedad fuera un holograma, pero es algo verdaderamente muy importante para distinguirse y reconocerse entre la jungla de asfalto. Como se dice en el argot hip hop: “real recognize real”…
ID: Yo creo que proviene de EE UU, del mundo de las pandillas afroamericanas de los setenta y ochenta: los Crips, los Bloods. Real es auténtico, pero también alguien que se hace responsable de sí mismo en la calle y cuenta con coraje para defenderse a sí mismo y a los suyos.

ERDLC: En los 70 y 80 ser “de barrio” no era cool, más bien todo lo contrario, algo que hoy en día ha cambiado, cuéntanos…
ID: En esos años las ciudades españolas eran más provincianas y las personas admiradas eran los caciques, el hijo de tal… con la globalización, lo guay dejó de ser lo local y comenzó a ser más global: las tribus urbanas, etc. Hoy se ha dado una inversión dialéctica y ya no son la gente de clase obrera la que imita a los pijos, sino al revés, en muchos casos.

ERDLC: Respecto a la pregunta anterior comentas en el libro que te percataste de ello tras una entrevista con el pionero y veterano del hip hop español MC Randy, autor del archiconocido “¡Hey, pijo!”…
ID: Sí, MC Randy se metía con los pijos de su barrio, Vallecas…. con los años se dio cuenta de que esa gente no era pija, era hijos de obreros que se disfrazaban de pijos para molar.

ERDLC: Sueles hablar en tus escritos de varios entrevistados vinculados al rap…
ID: Yo soy de los pioneros. Siempre me ha interesado el funk, por lo que mis artistas favoritos son grupos como Sugar Hill Gang, y luego otros artistas de los noventa que samplean música de los 70: Ghetto Boys, Snoop Dog, el primer Dr Dre, etc…

ERDLC: Por cierto, Akal acaba de publicar tu nuevo libro Macarras ibéricos. Una historia de España a través de sus leyendas callejeras, ¿qué se puede encontrar un futuro lector en esta nueva publicación?
ID: Macarrismo del bueno a lo largo y ancho de la geografía española. Mucha anécdota jugosa e interpretación de fenómenos para muchos desconocidos hasta ahora.

ERDLC: Sin duda el libro es totalmente recomendable, entre otras cosas hablas de los míticos Color Power, Killer B… y de las implicaciones activistas y sociales que tiene el rap, algo que la gran mayoría de medios generalistas suele olvidar en sus discursos narrativos cuando tratan el tema, ¿que nos puedes avanzar para animar a la gente a descubrir esta nueva publicación?
ID: Yo analizo los mitos callejeros y expongo cosas que los grandes medios rechazan. Por ejemplo, la violencia ejercida por los afros contra los neonazis, caso de Color Power, MTR, MV, etc, a modo de autodefensa.

ERDLC: Gracias por la entrevista y tu trabajo laborioso de investigación desentrañando la realidad de la calle…
ID: Muchas gracias a vosotros, y espero que disfrutéis de la lectura de estos libros, muy vinculada al hip hop.

COMMENTS

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia rítmica posible en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, acepta nuestro uso de galletas, perdón, de cookies.
ACEPTO
No acepto
Política de Cookies